viernes, 18 de abril de 2014
Muere Sergio Buschmann Silva, actor, hombre de la cultura y político.
Muere actor y ex frentista Sergio Buschmann
The Clinic Online 10 Abril, 2014
La Dirección del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota y el Hospital Dr. Gustavo Fricke informaron esta jornada el fallecimiento de Sergio Buschmann Silva (71 años), producto de una falla orgánica múltiple peri operatoria.
Su deceso se produjo a las 17:30 horas, mientras se encontraba internado en la UCI Cardiovascular del recinto asistencial viñamarino acompañado por su familia.
Buschmann fue intervenido por una cardiopatía terminal de extrema complejidad (insuficiencia mitral severa y tricúspide) el 2 de abril del presente, recibiendo todos los tratamientos y procedimientos para poder estabilizarlo, no obstante y pese a los esfuerzos del equipo clínico, desde su intervención siempre se mantuvo conectado a ventilación mecánica, en estado grave y riesgo vital, informaron desde el SSVMQ.
Sergio Buschmann Silva, estudió actuación en la Universidad Católica egresando en 1964. En sus años en la universidad se incorporó al Partido Comunista. Mantuvo un fuerte lazo de amistad con Víctor Jara. Fue dirigente sindical, desde la formación de Sidarte e integró el Frente Patriótico Manuel Rodríguez mientras participaba en teleseries. En agosto de 1987 protagonizó con otros tres miembros de la organización, una fuga espectacular de la cárcel de Valparaíso, convirtiéndose en uno de los hombres más buscados del país.
Su detención se produjo luego que se descubriera el intento de internación de armas por Carrizal Bajo. En una entrevista publicada tras su fuga, justificó esta acción preguntando “¿es un delito acaso querer entregar armas a un pueblo que fue traicionado por ese ejército que tenía la misión de cuidar la patria y que mató al Presidente y arrasó con un gobierno como no hubo otro en la historia con el apoyo popular que éste tuvo?”.
Pasó varios años en calidad de fugitivo y en 1995 retorna a Chile, siendo detenido. Tras una serie de procesos judiciales en 1997 recuperó definitivamente su libertad. Aleado del PC, intentó volver al teatro, de modo infructuoso y se radicó en la Región de Valparaíso, donde pasó sus últimos días.
Guillermo Teillier expresó “profundo pesar” por fallecimiento de Sergio Buschmann
UPI / The Clinic Online 10 Abril, 2014
El presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, expresó su “profundo sentimiento de pesar por el fallecimiento del amigo y compañero Sergio Buschmann” ocurrido este jueves en Viña del Mar.
Teillier sostuvo que “Buschmann se destacó como un gran actor y hombre de la cultura, y también como un decidido y leal luchador contra la dictadura y por la conquista de la democracia en nuestro país”.
El presidente del PC manifestó además “nuestro reconocimiento a la trayectoria de Sergio como un destacado militante comunista y hombre entregado a la lucha antidictatorial en nuestro país”.
Jack Elicura· Comentarista destacado en The Clinic.
Sergio Buschmann buscó una sociedad más justa desde joven, luego del golpe y de la violencia brutal que sufrieron sus cercanos optó por combatir a la dictadura, al volver la democracia se dedicó al teatro y a su vida personal, no fue un tipo afiebrado y vociferante, ciertamente no fue un terrorista, ni un exaltado.
Lo que sufrió luego de ser capturado por la CNI sirve para poner en perspectiva la estupidez que quienes juegan al "combatiente popular" y quieren comparar la situación actual con la dictadura. Buschmann fue un tipo valiente en una época muy difícil, me merece respeto.
Una historia de creación y lucha. El Ciudadano.cl
Sergio Buschmann, proviene de una acomodada familia de colonos que goza de gran prestigio en Osorno, su ciudad natal. Niño aún los Buschmann Silva emigraron a la Argentina, donde vivió entre el fundo familiar y Buenos Aires.
Según señala Marcelo López en el artículo El pije que llegó a revolucionario “su sensibilidad artística, sumada a la creciente vocación por los necesitados, llevó a que Sergio ingresara pequeño a la Juventud Peronista. Debió soportar el golpe de Leonardi e incluso ir a la cárcel, por defender junto a obreros y dirigentes una plaza bonaerense. Tenía 12 años y comenzaba su peregrinaje social”.
Del hermano país dijo alguna vez: “Yo amo a Argentina. Haber crecido allí significó todo; fue allá donde tuve mi primera idea política y descubrí lo grande que era mi padre, cuando toleraba que mi pensamiento no fuese como el de él”.
De vuelta en Chile ingresó a la Escuela de Teatro de la Universidad Católica, en circunstancias que esta era dirigida por Orlando Rodríguez. Eran tiempos de gran efervescencia creativa y política. Entonces –cuando tenía 20 años- decidió ser militante comunista.
López informó en su citado artículo: “En la Escuela de Teatro vivió una etapa hermosa, que coincidió con la época más brillante del teatro chileno. Los orígenes de todo. Allí tuvo maestros como Roberto Parada, ‘el actor más grande que ha pasado por Chile’, Mario Lorca, Jorge Lillo, Carmen Munster, Teodoro Lowell, Carmen Munster y Hugo Miller. También coincidió en las aulas con Leonardo Perucci, Nelson Villagra, Liliana Ross, Silvia Santelices y Héctor Noguera, entre tantos otros. ‘Salimos muy bien apertrechados. Fue una etapa muy rica y maravillosa’, evocó”.
"Protagonizó la gigantesca operación de internación de armas enviadas por Cuba al Frente Patriótico Manuel Rodríguez en el norte Chile, y que fueron desembarcadas en el caserío costero de Carrizal Bajo a mediados de 1986. Increíblemente, en el mismo tiempo en que se producía el traslado y desembarco del citado cargamento Buschmann era un querido personaje de la muy comentada teleserie Matrimonio de Papel."
Una vez fuera de la Universidad, montó con Américo Vargas “La Mamma”, exitosa creación que popularizó su genio en la escena. Enseguida recorrió Chile con diversas compañías, hizo radioteatro con Arturo Moya Grau y participó de la gestación de las áreas dramáticas de Canal 13, TVN y el Canal de la Universidad de Chile. Muchos años después, ya en democracia quiso volver. Pero lo que no hizo la dictadura hizo la democracia: fue un proscrito. Un vetado, no tuvo espacio.
Tras el golpe fue detenido y trasladado al Estadio Chile. En 1976, gracias a las gestiones del obispo Carlos Camus y del vicario Cristián Precht, pudo salir de prisión y exiliarse en Suecia. Allí se integró al comité Pro Chile, grupo de solidaridad con Chile y su democracia. Un lustro después se radicó en Cuba donde se concentró en la actividad teatral sin nunca dejar la política.
En 1983 se integra a la lucha sandinista en defensa de la revolución nicaragüense la que se veía amenazada por “los contras” financiados por Estados Unidos. Concluido los combates y con el auspicio del ministerio de Cultura de dicho país, apoyó la formación de una escuela de arte dramático en Managua.
Protagonizó la gigantesca operación de internación de armas enviadas por Cuba al Frente Patriótico Manuel Rodríguez en el norte Chile, y que fueron desembarcadas en el caserío costero de Carrizal Bajo a mediados de 1986. Increíblemente, en el mismo tiempo en que se producía el traslado y desembarco del citado cargamento Buschmann era un querido personaje de la muy comentada teleserie Matrimonio de Papel.
Este combativo actor finalmente fue capturado el 26 de agosto de 1986 en Vallenar. Su figura se transformaría en leyenda tras la espectacular fuga de la cárcel Pública de Valparaíso (del 7 de agosto de 1987) actual Parque Cultural de Valparaíso ex Cárcel.
Luego de viajar clandestinamente a Europa, volvió a Chile en julio de 1994. Fue detenido y trasladado a la Cárcel Pública de Santiago donde permaneció 15 meses en prisión. Aunque recuperó su libertad nunca ha podido zafar completamente de la persecución de la justicia militar que en un momento tuvo como “el hombre más buscado de Chile”.
El actual agravamiento en la salud de Buschmann se da en un contexto de gran convulsión en el país como resultado del terremoto del 1 de abril que sacudió al extremo norte y de la consiguiente alarma de maremoto que se decretó en el borde costero de todo país. El mismo Gustavo Fricke fue evacuado en sus tres pisos inferiores.
Sangra Buschmann y tiembla el país.
Francisco Marín
El Ciudadano
viernes, 30 de agosto de 2013
Sergio Marabolí y la Población Pedro Montt.
Nos recordamos de Gabriela, gran jugadora del equipo de basquetbol de Yarur y por supuesto de todas las instancias que pasamos en la Población Pedro Montt (Rosedal, con nuestros amigos Ramos, González), nuestro pesar por este sensible fallecimiento.
Dejo a ustedes un recuerdo de Raúl Ramos Marabolí, que hace una reseña de esta familia y en especial de su tío Sergio, los dejo con Raúl.
Estimado Carlos,
Antes que todo te saludo, esperando te encuentres muy bien junto a tu familia.
La verdad es que todavía me cuesta sobreponerme al duro golpe que como familia hemos vivido en estas últimas semanas, tras haber perdido a nuestro querido Tío Sergio Marabolí el día viernes 16 de Agosto, quien venía con serios problemas de salud, principalmente al corazón.
Quiero destacar en estas páginas del Blog que tu lideras, el hecho de que mi Tío Sergio nunca dejó de amar y recordar a su querida Población Pedro Montt y mantuvo hasta sus últimos días los más nítidos recuerdos de su paso por sus calles y por sobre todo nunca se olvidó de sus entrañables y queridos amigos de toda una vida en el Barrio, con quienes compartió las actividades deportivas en clubes emblemáticos como el querido Unión Rosedal y el Augusto Larraín.
En su querido Barrio conoció a Gabriela Flores, -su fiel compañera por más de cincuenta años- , con quien compartió una gran cantidad de actividades de índole deportivas, culturales y de recreación juvenil, con paseos a la playa, fiestas, malones y un sinfín de actividades propias de la época, donde la convivencia entre vecinos y amigos era un pilar fundamental de la sociedad Chilena. De este hermoso y cimentado matrimonio nacieron sus tres amados Hijos: Lorena, Sergio y Julio, quienes han aportado con sus respectivos hij@s al crecimiento de la Familia Marabolí Flores.
En lo personal disfruté mucho la compañía de mi Tío Sergio y sus sabrosas historias de cuando era niño y adolescente en el Barrio y principalmente en la Calle 8; sus largas noches de Dominó y Cacho en el Restaurant de “Don Placido”, junto a mi Papá Raúl Ramos, mi Tío Fernando Ramos, Eddie González y tantos y tantos amigos del Club Rosedal que pasaron por esas mesas. Sus historias deportivas en los clubes de sus amores y como se mandaba más de dos partidos de fútbol diarios los fines de semana en compañía de los eternos amigos.
Son tantos los hermosos recuerdos que guardamos de mi Tío Sergio que por siempre estarán marcados a fuego en nuestros corazones. El mejor ejemplo que dejó a su descendencia fue su entereza y empeño por sacar adelante a su familia y que sus Hijos y Nietos crecieran sanos y se educaran como personas con claros ideales sociales, que nunca bajaran la vista, por el contrario, siempre caminaran con la frente en alto sintiéndose pilares importantes de esta sociedad.
Dejaste una huella querido Tío y en nombre de tu Esposa, Hijos, Nietos, mi Familia y mi Madre Hilda Marabolí, tu Querida y Amada Hermana, me saco el sombrero para saludarte y decirte que siempre estarás con nosotros; que mientras te recordemos siempre estarás presente; que sabemos que estás bien, disfrutando unos Tangos con mi Querido Viejo y conversando en largas tertulias con tantos Amigos y Compañeros de tu querido Barrio.
Cordialmente,
Raúl Ramos Marabolí.
En las fotografías: 1) Gabriela Flores y Sergio Marabolí. 2) Equipo femenino de basquetbol del Club Deportivo Rosedal.
martes, 6 de julio de 2010
Héctor Pavez Casanova, nuestro vecino folklorista.
“Pero la guitarra chilota del Indio Pavez se quedó muda en Paris . No se si habrá quedado muda en Père Lachaise, junto a la Piaf o Jouvet; lo que si sé, es que volverá con nosotros cuando la patria baile la cueca larga de la liberación”.
Así escribía en 1977 en México D. F. a dos años del prematuro fallecimiento en Paris Francia, el día 14 de Julio de 1975, del folklorista Héctor Pavez Casanova, nuestro amigo y maestro el recordado René Largo Farías(Q.E.P.D.), en su ensayo titulado “ La Nueva Canción Chilena”. Lo cierto es que pese a las torturas, muertes, desapariciones y exilios que caracterizaron esos duros años, el legado del Indio Pavèz, ha estado siempre vivo, de Arica a Punta Arenas, en el corazón de todo el pueblo chileno.
Ratificando lo anterior, ha sido presentada recientemente por la Editorial “Puerto de Palos”, una biografía testimonial fruto del esfuerzo y la perseverancia del profesor músico, guitarrero y escritor Carlos Valladares Mejías “La Cueca Larga del Indio Pavez”
Parte de un escrito del cronista Ricardo E. Ortiz Barría, del diario de la Patagonia de Chile.
HECTOR PAVEZ
FOLKLÓRICO POPULAR
El Folklore de Chile vol, XXIX LDC - 36797
(Aquí escribe Héctor Pavez Casanova).
Tres formas de Canto Popular Chileno se exponen en este disco. Son los estilos más representativos del arte creador y popular del pueblo.
Los he elegido por el valor que representa para el gusto popular, puesto que algunos de estos cantos han traspasado los siglos, las generaciones y los embates del modernismo, y aún conservan su frescura y la espontaneidad, como una expresión artística de la tradición.
No queriendo representarme al gusto popular, ni ser dogmático en esta materia, he sacado algunas conclusiones, en mi constante trabajo, junto al Pueblo-artista, y pueblo-recéptor, y puedo decir con propiedad, que una mayoría siente suyo este canto, y que esa inmensa mayoría es la más postergada en la representación de sus gustos artísticos en los medios de comunicación...
Me refíero al campesino, al artesano, a los comerciantes ambulantes, a la dueña de casa, al viejo luchador gremial, a la costurera del taller, o al joven apremliz de los cientos de oficios que oyó de boca de sus padres o abuelos estas antiguas melodías, y que junto con, sus luchas por un bienestar mayor, van recordando las canciones que testimoniaron hazañas de pueblos sufridos, o también alegraron los momentos de triunfos y alegras.
Pasarán las generaciones y este canto prevalecerá porque es como un árbol, de raices muy profundas, generoso como la tierra y fecundo como ella, es un árbol lleno de colorido, de bellos contornos, que esparce aroma de poesía y rumores de bellísimas melodías, yque está sostenido por el pensamiento creador del hombre.
He elegido este repertorio por su variedad estilística representiva; ya que precisa para su interpretación, una forma y contenido espiritual que raya en lo místico, todo lo cual requiere un desarrollo y búsqueda en la expresión, que valoriza los conocimientos artísticos del folklorista-íntérprete. Se descubren de este modo, también, posibilidades formales, que pueden estar a !a altura del Gran Canto.
Me he inclinado por la práctica que crea el pueblo, porque es vital, renovadora y vanguardista; por el sabio y natural equilibrio gue guarda en un todo armónico, las formas artísticas del pasado con las del presente y encaminadas hacia el futuro con paso firme en el
camino evolucionador del pensamiento.
Los estilos.
La truculencia narrativa, de un hecho emotivo, y deprimente, como son los versos deun vals "La Pobre Loca", está dentro de las formas que acepta el pueblo. Tal vez porque es probable que la historia que se cuenta, sea parte de nuestra propia vida, y haya así una identificación.
La crítica social del autor, Don Crispulo Gándara, es patética y brota de una realidad, que es la vida del explotado hombre de la tierra y la desintegración ds su familia. Quede la canción como un baldón suspendido de una injusticia social gue no volverá a repetirse.
La presencia del romanticismo, que ha contagiado a nuestros artistas por más de cincuenta años y a un vasto sector de la ciudad, se deja sentir en el vals "El Peregrino", inspirado en ese medio de loca bohemia, de sincera pasión por ideales altruistas y vidas que se van entre la bruma del invierno, la soledad y el recuerdo.
Por la misma época, pero en otro medio, en el fragor de la lucha sindical, estas mismas melodías románticas servían para difundir el pensamiento liberador de un pueblo oprimido y explotado, ofendido y humillado; ese pueblo del Norte Grande, que sobre la base de
sudor y lágrimas, de lucha y voluntad inclaudícable, creó la Organización Obrera que hoy sigue dando la lucha para la liberación económica y social del pueblo de Chile.
Fue en el año 1915, cuando Francisco Pezoa, el poeta anarquista, creó los versos del vals "Cuando llegan las noches de invierno", y que el padre de la clase obrera, el prócer Luis Emilio Recabarren, difundía entre los obreros de los sindicatos nortinos. Ésta versión me fué entregada por la compañera Marta Cárdenas quien la aprendió del propio Recabarren en Iquique.
Del otro extremo, en la tierra de los hombres del sur o hu¡lliches, (o también hombres guardadores de tesoros musicales y coreográficos), hemos sacado tres canciones. No se trata de canciones como "El Pavo" (también de Chiloé), cuya melodía data de los tiempos del reinado de don Alfonso el Sabio, quien, las cantaba con versos religiosos como loor a la Virgen, en idioma galáico-portugués; no, estas canciones son actuales, cuando más del siglo pasado, pero que son interpretadas con frecuecia en las fiestas chilotas;una de ellas, el "Valsecito de los Chacareros", es de origen argentino, de allá vino y se quedó a vivir en la Isla, lo propio pasó con el vals "El Tornado", de origen español.
Es ya costumbre entre los chilotes víajar a la Argentina, lo hacen por motivos de trabajo, y al cabo de un año regresan a su tierra para quedarse o retornar nuevamente a la Argentina. Se calcula en número de 30.000 los chilotes que hay sólo en las Minas de Río Turbio, también la emigración chilota se presenta en gran número en la Patagonia, donde su obra de mano es preponderante.
Este es un problema en el cual debemos med¡tar y solucionar. Pero la cueca representa este hecho. "De la Argentina vengo/ no traigo plata/ traigo un regalo y medio/para mi ñata/".
Las cuatro canciones llamadas "Verso a lo Pueta", están entre las más bellas melodía del cancionero chileno que yo he escuchado. Son canciones de buena factura, cuyo origen no logramos precisar; pero que sin embargo guardan nuestros cantores populares. La finura de estos celosos guardadores de lo bello, delata una alianza de fidelidad, con lo más hermoso que ha creado la tradición del verso cantado.
Mucho podríamos decir de este canto, de sus melodías pastoriles... estamos seguros, sí, que este canto junto a la copla Andaluza y al romance, constituye el gran verso chileno, padre de todos los estilos menores... de lo narrativo, del contrapunto, de lo humano, que corresponde al hombre como protagonista en la tierra, y lo Divino, referente a lo ignoto, al misterio de Dios.
La Décima Espinela, con su metro y rima de inconfundible entereza y severidad, es manejada con soltura y natural ingenio por nuestros poetas populares, y los temas de su creación poética van desde los más triviales, hasta los de profundo contenido filosófico, poniendo a prueba la sabiduría humanista del versador.
Los siguientes son los que se cantan aquí:
Versos por Adán y Eva, tema "a lo Divino", dejándose deslizar, sin embargo, la perspicacia y cierta picardía del verso, equilibrándose hacia el final, con sutileza, hacía un contenido religioso y moralizador.
El Verso "Cuando mi padre testó", es, de una ironía que transmite un sentimiento de desconsuelo, con una brizna de chanza, es el reflejo de la herencia del pobre, las pequeñas cosas domésticas donde se desenvolvió la vida, el cariño y el amor del hogar.
La Décima por Nacimiento, es el canto navideño, o Villancico de adoracíón y alborozo, por el nacimiento de Jesús; en este verso viene una décima de extraordinaria belleza, que podría expresarse como la emoción que cualquier padre puede sentir por el nacimiento de su hijo, la transformación por un instante del mundo y la naturaleza.
El verso dice:
AL IGUAL QUE LOS PASTORES/TRINAN LAS AVES PARLERAS /
EN LOS MONTES Y PRADERAS/SE REVERDECEN LAS FLORES/AL NIÑO CON
MIL AMORES/LO BESA LA VIRGEN SANTA /SU COMPLACENCIA ERA TANTA/
QUE AL MIRAR TAN PRECIOSO HIJO/EL GALLO DE REGOCIJO ABRE LAS ALAS Y CANTA.
Estos versos los saque de ía primera publicación de recolección y estudio del verso hecho en Chile; el libro se llama: "Como se Canta la poesía Popular", de Desiderio Lizana del año 1912.
El cuarto verso son dos Décimas por despedida (Canto de Angelito), que recogió Violeta Parra, en el norte chico, corresponde a la tercera parte del Velatorio del Niño Muerto; la despedida del mundo de sus padres y parientes.
Completan este trabajo de grabación artística, dos criollísimas piezas de la canción huasa: la tonada, "Por la calle van vendiendo", con guitarra rasgueada, forma típica del estilo campesino, y "Que le hace el agua al pescado", cueca de los pescadores del puerto de Coquimbo.
El rescate de todo lo que constituye la personalidad artística de nuestro pueblo, es un hechó auténticamente revolucionario.
La vida de las pueblos evoluciona y evolucionará su arte. Si al final del siglo XIX, la sociedad estaba impregnada del romanticismo que produjo un bello arte, hoy vivimos un realismo de trabajo por construir una nueva sociedad más justa para los pueblos; vivimos una época de clara conciencia de nuestra realidad social, de denuncia, y de incesante bregar por una participación más justa en la vida nacional.
Hoy la canción de amor de los muchachos nace junto al trabajo voluntario, el tema de la canción de cuna está lleno de esperanzas hacia el futuro, se le ofrece al niño una sociedad donde ellos vivirán felices.
Cada momento de la vida deja una huella, así se va formando el saber, cada generación aporta algo. Lo que hoy se crea, se hace sobre el estigma y cimientos de lo mejor de nuestra historia cultural. Por esto dejo estas canciones en esta grabación para que las lancen a la
rosa musical de los vientos, para que las canten con pasión, las voces frescas de la juventud; defiéndanlas, son las canciones del pueblo.
Firma: Héctor (Indio) Pavez Casanova.
Lado A.
1) DECIMAS POR DESPEDIDA (Del Folklore)
2) POR LA CALLE VAN VENDIENDO, tonada (Del Folk.)
3) CUANDO LLEGAN LAS NOCHES DE INVIERNO, vals
(Letra: Fco. Pezoa - Mús.:Tradicional)
4) VERSO POR NACIMIENTO (Del Folklore)
5) LA POBRE LOCA, vals (Críspulo Gándara)
6) QUE LE HACE EL AGUA AL PESCADO, cueca nortina (Del Folklore)
Lado B.
1) EL TORNADO, vals (Tradicional)
2) VERSO POR ADÁN Y EVA (Del Folklore)
3) DE LA ARGENTINA VENGO, cueca chilota (Del Folklore) 4) EL PEREGRINO, vals (Pepe Aguirre)
5) CUANDO MI PADRE TESTO (Del Folklore) 6) VALSECITO DE LOS CHACAREROS, vals (Rafael Rossi - Fco. Brancatti).
Rabel: FRANCISCO SOUBLETTE Guitarra: GASTÓN SOUBLETTE
Guitarra: CARLOS VALLADARES
Guitarra: ENRÍQUE SAN MARTIN
Acordeón MAURICIO GONZALEZ
33 1/3 rpm LONG PLAY
diseño gráf¡co:VICENTE+ANTONlO LARREA
foto: GERD HASENBERG
imprenta: CASTRO
viernes, 23 de abril de 2010
Ha partido un gran amigo y gran folklorista: René Darrouy Paez.

Nuestro barrio se distingue por la cantidad de personas que han dejado "huella" en sus amigos y tambièn en nuestro país.
Aquì mostramos un homenaje a un amigo de nuestro barrio,que aunque no nació acá, le gustaba mucho la manera como todos se conocían y la forma de juntarse a conversar los dìas sábados o domingos, todos alrededor de la cancha de basquetbol. Además de la forma "traviesa y chacotera" en la forma de conversar y echarse tallas.
René Darrouy, llega al barrio por estar casado con una habitante de la Población Pedro Montt, Tencha Astorga y aquí hizo una gran cantidad de amigos, dentro de estos Enrique Plaza, "el Lique" ya que él le mantenía el vehículo y en este acercamiento conoció a bastantes amigos de la población.
Y como este blog está para las buenas noticias y de las otras, dejo este recuerdo de este amigo que nos dejó y aprovecho de incluir unos versos que Enrique Muñoz Abarca (antiguo habitante de Juan Espejo, Kiko cejilla), escribiò para él.
Décimas para mi amigo René Darrouy.
Cuando uno pierde un amigo
se va un poco de uno mismo,
y va quedando un abismo
insondable. Yo lo digo:
que no faltará testigo
para dar comprobación,
la pena del corazón
no encuentra justa salida,
y lloramos la partida
con tristeza y emoción.
Se silenció la guitarra
de este zorro correteado,
René, amigo templado
cantaste como cigarra,
pero se soltó la amarra
y el folklor está de duelo,
mas tu, desde el alto cielo
seguirás con tu labor,
dándonos luz y calor,
haciendo fértil el suelo.
Pero el tiempo va pasando,
se avanza por el camino,
uno solo es el destino,
ya nos iremos juntando
para seguir guitarreando,
seguro, con muchas ganas,
avivando la chingana,
con cueca, valse y corrido,
y te diga: ¡viejo querido,
mándate otra mejicana!
Enrique Muñoz Abarca
Y este homenaje que rindió Anfolchi, que es la Asociación Nacional de Folcloristas de Chile.
Las actividades de la Asociación Nacional del Folklore de Chile año 2010, ya han comenzado, y han comenzado tristemente, despidiendo a uno de nuestros importantes trabajadores de la cultura tradicional como fuera René Darrouy, integrante del conjunto Quinchamali, locutor del programa "Recogiendo Raíces" de Radio Nuevo Mundo.
Anfolchi se sumó a los eventos solidarios y de homenaje a nuestro amigo Darrouy quien finalmente nos ha dejado el día 27 de marzo de este año.
Darrouy apoyó siempre incondicionalmente todas las actividades de nuestra asociación así como también fue parte importante de la Revista El Arado al momento de imprimir nuestros números.
Es así como el pasado 28 de marzo Anfolchi junto a su grupo Quinchamali le realizan un homenaje en el marco del ciclo Pueblo, Canto y Poesía en el teatro Facetas, en donde participaron Héctor Pavez, Las Niñas, Nehuen Mapu, Estudiantina de la Chimba y el conjunto Quinchamali.
Los invitamos a conocer más de René Darrouy quien fuera un gran folklorista y una gran persona, Carmen Castro Autora libro “La Florida, Hechos y Personas” La Florida, 31 de marzo de 2010 escribió:
Desde el día que René Darrouy Páez llegó a Santiago a los 18 años, procedente de Quilpué, evidenció su entrega y compromiso por lo nuestro. Era 1966. Pronto, su figura larga con una guitarra pegada al cuerpo se hizo familiar. Presagiaba lo que sería uno de los amores de su vida, la música de los campos chilenos. En el último tramo de lo que fue su tiempo también había adoptado el “charrango”, una tabla larga que se hace sonar con una herradura, que tiene tres cuerdas paralelas que van afirmadas en un cacho de vacuno. El instrumento, junto a su poncho y su sombrero de huaso le acompañaron en este último viaje.
El último fin de semana de marzo de 2010, este hombre amoroso, culto y querido, habitante de nuestra comuna por más de veinte años se nos fue, dejando consigo su imaginativo legado y congregando en su despedida a cientos de personas de diversos mundos. Tres días antes de su partida alcanzó a cumplir 62 años. Fue el sábado 27 por la mañana que la vida botó un roble, como uno de los integrantes del conjunto, Fernando Paillafil, lo describió.
Recibí múltiples opiniones de su persona y todas apuntaron a su capacidad de dar incansablemente: hacer las carátulas de los CD de la gente del folclore, imprimir libros con las más diversas expresiones culturales del país y quizás, lo más importante, regalar su tiempo para acompañar a quien necesitara de su apoyo y estuviese escaso de afecto. Elocuente fue el testimonio entregado por Héctor Pavez hijo, en una función de beneficencia hecho el mismo domingo por la tarde, en el teatro Facetas, tras el funeral. Este artista -dijo- vivió las sombras de la pesadumbre y en ese penoso proceso -prosiguió- René Darrouy le acompañó sin tregua hasta que los tiempos de la penuria le abandonaron para dar paso al tiempo de la luz. Este sólo un caso para ilustrar una conducta de este hombre de la cultura folclórica.
Al volver a retomar a los últimos tramos de los tiempos de este marzo complejo, recordar: una semana antes estuve en otro acto de similares características en La Barraca y en esa ocasión la familia del folclore ascendía a un número superior a las quinientas personas.
Cueca Brava y folclore tradicional hacían el binomio perfecto de alegría para encumbrar el apoyo que en su música y movimiento decían que estaban presentes en ese espacio especial de solidaridad con el amigo que tanto les acompañaba y con quienes tantos habían compartido. Fehaciente muestra de su entusiasmo es su permanencia hasta enero pasado en el programa de una hora que se trasmitía por Radio Nuevo Mundo todas las semanas, “Recogiendo Raíces”, espacio que había creado sólo dos años atrás. Las consultas iban y venían en ese programa vivo y con un personaje incógnito que los oyentes buscaban descifrar. Como de contrabando, la enseñanza sobre quienes han incorporado talentos y valores transitan en esos 60 minutos en que Margot Loyola o un tema del recuerdo juntaba al invisible auditorio a través de los permanentes llamados que incansables llenaban el espacio que el folclorista animaba con encanto y entusiasmo.
LA VIDA HASTA ÚLTIMO DÍA…
De un modo muy efectivo estaba ligado a la Municipalidad de La Florida. Editó el primer libro de funcionarios municipales de Florida “Relatos del Ayuntamiento”. Uno de los últimos trabajos de René Darrouy Páez, quizás el último, quedará en nuestra comuna y estará contenido en el libro Municipal “La Florida, Hechos y Personas”.
Dicha edición tiene también una historia conmovedora en su gestación, así como en su culminación, puesto que al asumir el proyecto en su calidad de director de la Imprenta Gráfica Pirineos, este personero quiso ir más allá y al conocer que la publicación trataba de rescate identitario y patrimonial determinó asumir esta empresa mucho más allá de lo que los costos reales le permitían. Por cierto éramos ajenos a tal decisión.
Era diciembre del año pasado y ya se veía delicado -así me lo confió- pero su entusiasmo y compromiso iban más adelante que su realidad que comenzaban a mermarlo, y asumió el trabajo con un impresionante compromiso y saltando los costos posibles optimizó la calidad del papel porque las historias con sus correspondientes fotos -así nos lo dijo- lo inspiraban como un producto cultural propio de La Florida. En una de las reuniones de trabajo, en enero, vino con muletas y se observaba muy precario y abiertamente le pregunté si era realista continuar con el proyecto a lo que de inmediato replicó que llegaríamos a buen término.
Cuando en febrero los sucesos se precipitaron y sostuvimos una reunión en su domicilio ya se encontraba postrado y definió -contra viento y marea- dar forma al volumen. Estaban lista diagramación y diseño, faltaba la portada que asumió su hija, la directora de arte Ivonne Darrouy. Luego, la realidad interpeló y René hijo, con la mejor de las voluntades, hizo todos los esfuerzos por continuar con el libro. Ello no fue posible puesto que los costos estaban bonificados por su padre e inscritos dentro de una realidad que él no podía asumir comercialmente. Como compensación a los tiempos y trabajos que yo había invertido, René hijo respondió regalando la diagramación, diseño y la extraordinaria portada hecha por Ivonne. Ellos, como familia, cumplían aún en medio de una tragedia humana de proporciones.
Estoy convencida que René Darrouy Páez y cada uno de sus hijos, así como su noble esposa Hortensia, entregan con naturalidad y un sacrificio no menor sus aportes, una vez más, representando el espíritu del folclorista que por dos decenios supo vivir con pasión y morir con entereza. Los que fuimos sus emergentes y accidentales amigos, los que fueron sus antiguos afectos nos quedamos con este roble que no cae porque su fuerza reside en esa adhesión incuestionable a la apasionada entrega de lo genuino, de lo nuestro, de lo verdadero, que con su tenacidad termina por derribar mitos y logra multiplicar lo mejor que habita en nosotros. Tal vez los misterios de la vida nos respondan que él se fue pronto y rápido cómo lo fueron sus respuestas a los desafíos que la vida le planteó, lo que él supo intuir y buscar con apropiación y oportuna respuesta.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Botillería "El Sol".
La Botillería El Sol, estaba ubicada en calle San Dionisio, en la esquina de Alejandro Acosta (calle 9 para algunos), ahí la entrada era por los dos lados de las calles, que se juntaban en esta esquina.
El por qué, recordarse de esta botillería, cuando toda esa cuadra tenía más expendedores de licores que la mismísima calle Exposición, donde algunos comprabamos los vinos más baratos (existían bastantes botillerías).
Nuestro recuerdo va para acompañar a uno de nuestros amigos, casi la mayoría de nosotros lo conocía, ya que era muy amistoso y como trabajaba en la Botillería el Sol, ¡¡ todos lo visitabamos !!.
Aquí escribe otro recordado amigo del barrio, y que siempre esta al tanto de lo que acontece en nuestro barrio. Me refiero a Jorge Espinoza, los dejo con él que contará que sucede con nuestros vecinos de la Población Pedro Montt.
NUESTRO AMIGO EUGENIO , DE LA BOTELLERIA EL SOL.
NOS HA DEJADO , POR LO QUE TE ENVIO MI MODESTO HOMENAJE .

Al amigo de juventud.
Acróstico
Estimado y querido por la vecindad.
Un padre respetuoso.
Gentil en sus servicios prestados
El amigo siempre cordial
Notables recuerdos hacia sus amistades
Incansable, activo y silencioso.
Oportunidad de expresar nuestro profundo dolor.
Vecino descanse en paz.
Jorge H Espinosa Gutiérrez y Familia.
Prado Noviembre 2009.
P.D.
Espero verte más en el blog de la pobla ya que nos eres muy util , entretenido y cordial , lo que te hace un hombre importante , culto y admirado en todo el mundo , donde estan nuestros amigos de barrio.
Feliz Diciembre para ti y tu hermosa famila
un abrazo
jorge hernán
viernes, 16 de octubre de 2009
Liceo Manuel Barros Borgoño. Homenaje.

Me llega un correo de un amigo, Francisco Villa, cantautor chileno y borgoñino. Donde nos cuenta de un acto-homenaje al profesor de Castellano de nuestro Liceo Don Domingo Espejo Candia. Como muchos de nosotros estudiamos en ese Liceo transcribo este email.
Los dejo con el correo de Francisco Villa.
HOMENAJE AL GRAN MAESTRO Y LUCHADOR DOMINGO ESPEJO.
Quienes fueron sus colegas, alumnos, amigos y aquellos que sin haberlo conocido, recogen su legado, lo recordarán y darán su nombre a una sala del Liceo Barros Borgoño.
Para este viernes 16 de octubre a las 11:00 de la mañana, en la hermosa casona de calle San Diego, que alberga al Liceo Barros Borgoño se ha convocado a todos quienes quieran homenajear al ya mítico maestro y gran luchador: Domingo Espejo Candia.
Luz generosa de numerosas generaciones, este incorruptible formador de seres humanos sigue grabado a fuego en el alma de sus compañeros, amigos, discípulos, llegando a ser incluso un referente para quienes no tuvieron la fortuna de conocerlo en vida
Domingo Espejo, hombre de profunda extracción proletaria, decidió cierto día darle un giro a su vida. Siendo ya un maduro y abnegado trabajador, con mucho esfuerzo completó sus estudios y más tarde, entró en las aulas de legendario Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, para convertirse en profesor de castellano y maestro de la vida.
El querido “Chumingo”, supo además fundir su convicción de luchador social y político, con su fe religiosa, lo le dio un perfil único y entrañable para tantos que lo adoptaron como referente desde distintas visiones de mundo.
El homenaje consistirá, en un acto cultural en los patios del Liceo Barros Borgoño, lugar donde ejerció por largo tiempo su oficio, para luego proceder a colocar su nombre a una de las aulas del establecimiento, he instalar una placa recordatoria. En los días siguientes, se realizará una muestra fotográfica y documental, que lo recordará y un concurso literario estudiantil que llevará su nombre.
HOMENAJE AL GRAN MAESTRO Y LUCHADOR DOMIGO ESPEJO
Viernes 16 de octubre a las 11:00 horas.
Liceo Manuel Barros Borgoño
San Diego 1547, entre Ñuble y Pedro Lagos.
Solo para recordar los 100 años de nuestro Liceo.
A S I S T E
www.franciscovilla.org
www.myspace.com/franciscovillatrova
www.facebook.com/profile.php?id=1185443978
sábado, 4 de abril de 2009
El Baúl de Jaime Tobar, gran foto gran.

¡¡ Esta si que es foto !!, Jaime Tobar me envía esta primicia encontrada en las redes de internet (con mezcla de fotoshop, siempre el trago) y otros menesteres para "encontrarnos" en la web, y dejar este encuentro en los anales del barrio.
Aquí estamos juntos, Jaime y yo, el editor de este blog (los dos del año 44).
Después de conversar largo y tendido de las peripecias de este mundo y el otro, concluímos que lo mejor que nos ha pasado, es el haber nacido en la Población Pedro Montt, donde sus habitantes se conocían desde niños, aunque vivieramos en calles muy lejanas unas de otras, pero el encuentro se producía a través de una pelota, juntandonos en algún club (Rosedal, Huracán, Pedro Montt, Charrúas, Nacional Santiago, etc.) y la amistad quedaba hecha.
También nos hacíamos de amigos, cuando ibamos al cine de la Parroquia (con los puntos por ir a misa, entrabamos gratis), a misa de los domingos en la Iglesia San Gerardo, o el Cine Septiembre, en los taca-tacas (estos estaban en la plaza) y también en la fuente de soda de Don Plácido, papá de Jaime.
Todavía los encuentros de los amigos de esa época se hacen en la misma fuente de soda, hoy administrada por el otro hijo de don Plácido: Raúl Tobar.
Tiempo atrás conversando con Raúl, me comentaba que la fuente de soda (todavía ubicada en San Dionisio Nº 2469) se llamaba "Las Brisas", cambiando su nombre a "El Retorno", cuando era administrada por Don Plácido.
Hoy su nombre es "Don Plácido", como homenaje al padre de estos dos amigos y vecinos nuestros.
La fotografía del inicio hizo posible este recuerdo a Don Plácido y un homenaje a otro habitante de esta gran población llamada Población Pedro Montt.
Gracias por esta fotografía, que hizo posible recordar tiempos entretenidos y de gran amistad, que afortunadamente todavia se dan.
Un abrazo, Jaime y que tengas un bonito día, y saludos a todos nuestros amigos en el extranjero.
En la fotografía: Jaime Tobar y Carlos Fernandois.
miércoles, 4 de marzo de 2009
Natacha Méndez Cash, Reina de la Primavera.

Natacha Méndez Cash, reina de la Primavera en los años 50, era mi vecina en nuestro barrio, ya que yo estaba (en los horarios de trabajo) en casa de mi abuelita Elvira Abarca, en calle 7 Las Azucenas Nº 1933. Frente a Beto Plaza y al lado de la casa de los Méndez Cash.
En los tiempos de estudiante de básica, estuve junto a su hermano Juan en un colegio particular de la calle Club Hípico frente a Salinas y Fabres, por lo tanto, el trato con la familia de Natacha era muy cercano.
Integramos la juvenil del Club Deportivo Pedro Montt junto a Pedro y Juan, los dos hermanos menores de Natacha Méndez. Y mis recuerdos van a la señora Yoya, madre de Natacha y don Hugo con sus sables que tenía en su comedor.
También con Ninoska, integramos el Centro Cultural de la Población Pedro Montt donde recordamos (todos los del Cultural) su actuación en Til Til, en un partido memorable de los años 60.

Normalmente la información en los diarios de hoy, se refieren a sus comienzos en el Club Deportivo Famae (Fábrica y Maestranza del Ejército), cuando el gimnasio quedaba en calle San Ignacio, pero a decir verdad, sus comienzos fueron en la cancha del Club Deportivo Pedro Montt, ya que esta cancha quedaba a la salida de su casa y ya en esos tiempos nuestro club era una cantera de jugadores, muchos de ellos y ellas (Roberto Olmos, Silvia y Aurora Echague, Guillermo Contreras, etc.) integraron una selección de Chile. Además que sus padres fueron dirigentes del Club, después ella se fué a Famae ya que la contrataron para trabajar en esa empresa, y por lo tanto, se incorporó al club.
Dejo con ustedes algunos artículos aparecidos en diarios y otros medios, refiriéndose a Natacha Méndez, nuestra amiga y pobladora del barrio, que nosotros recordamos mucho y ya tendremos la oportunidad de estar con ella.
Desde estas páginas un abrazo para ti Natacha.
Del Diario La Cuarta.
El baúl de los recuerdos
Natacha Méndez, la reina del pueblo
Cuentan que en los años '50, los califas repletaban el desaparecido gimnasio Cabrera Gana para ver a Natacha Méndez. Es que esta morena, que no sólo había encandilado a los estudiantes cuando la eligieron por votación popular Reina de la Primavera (equivalente al Miss Chile de hoy) y que al final el rector de la Universidad de Chile le quitó la corona y se la entregó a Gloria Leguisos, era una destacada baquetbolista del club Famae.
El despelote
A próposito de ese incidente, el dia de la coronación quedó el despelote, dado que los estudiantes y sus simpatizantes la eligieron la Reina del Pueblo. La sacaron del recinto donde se iba a efectuar la ceremonia y obligaron a que se respetara la decisión popular. Al final, la Federación de Estudiantes optó por elegir a las dos como Reina de la Primavera y hubo celebración a todo cachete en el Estadio Nacional.
Natacha no sólo dejó la escoba en Chile. En Perú, con motivo del Torneo Sudamericano en 1951, vistiendo la "Roja", fue elegida la Reina del Pacífico. Los cholitos querían puro nacionalizarla. Su presencia en las canchas limeñas provocó una verdadera locura y los tetera de campo le dedicaron hasta canciones. Publicaciones de la época son testigos del delirio de nuestros vecinos por la reina cestera.
Natacha fue una jugadora de básquetbol de primer nivel. Tuvo la fortuna de compartir con una generación de jugadoras que se paseó por Sudamérica, como fueron María Gallardo, Zulema Lizana, Ismenia Pauchard, María Clavería, Irene Velásquez, Onésima Reyes y un montón más que ofrendaron caleta de títulos a esta fotocopia feliz del edén.
Seleccionada nacional
La Naty se inició en al antigua cancha de Famae y destacó en especial por su gran velocidad. Muy lolita llamó la atención por su belleza y calidad bajo los cestos, por lo que vistió en muchas ocasiones la casaquilla rogelia con el escudo en el chope.
Como ex reina de belleza y deportista nunca ha dejado la actividad física y hace años que administra y dirige un gimnasio en la comuna de La Reina, donde además reside.
Estuvo aquejada de una cruda enfermedad, pero ha tenido una tremenda fuerza para pelear por su vida y superar el mal.

Hoy disfruta de la vida y de sus afectos, feliz junto a su esposo, hijas y nietas. Más allá del tiempo, Natacha sigue metida en el corazón del pueblo, como los íconos que nunca perecen. Aquellos que peinan canas no la olvidan.
Museo del Deporte Coch.
Natacha Méndez
En la vitrina del básketbol, figura la jugadora Natacha Méndez quien regaló al Museo del Deporte, su corona de Plata, como Reina de la Primavera de Santiago el año 1950. También existe un Collage con su actuación como seleccionada chilena y campeona sudamericana. Por su parte María Clavería, otra brillante seleccionada chilena, también regaló todas sus medallas al Museo.
En Blog Corporacion Cultural de Lo Barnechea.
Las Fiestas de la Primavera.
En los años '50 la ganadora fue una linda morena llamada Natacha Méndez. La disputa alcanzó los ribetes de una elección presidencial, en la que el triunfo de los "natachistas" llenó las calles de jolgorio y música.
Hasta aquí este pequeño homenaje a una jugadora destacada por su belleza y su juego en el basquetbol chileno, y a una pobladora de nuestra querida Población Pedro Montt.
En las fotos: 1) Natacha Méndez Cash. 2) Natacha junto a sus amigos del barrio. 3) Fotografías y medallas en el Museo del Deporte.
sábado, 28 de febrero de 2009
Ceremonia post mortem de Rita Larenas. sábado 28 a las 10.45 hras.
Rita Larenas vivió en nuestra Población en su niñez y parte de su juventud (calle 4 Las Fuxias del 2000), siempre comprometida con lo social, salió al exilio (como muchos jóvenes del barrio) radicándose en Canadá.
Fallecida en Montreal, Canadá, un 22 de Febrero de 2002, hoy vuelve a su país y aquí los dejo con los correos enviados por sus compañeros de su Liceo Darío Salas.
Hola a todos mis amigos del Darío, nos ha llegado una invitación para recibir los restos de Rita Larenas, ojala´puedan asistir a esta Ceremonia. Cariños y nos vemos el 26. Rosi.
Rosa Correa Santelices
Compañeros y amigos:
RITA LARENAS FERNÁNDEZ –fallecida en Montreal, Canadá, el 22 de Febrero de 2002- vuelve a Chile.
Con este motivo, invitamos a todos los compañeros de nuestra recordada compañera y amiga, a participar de una misa y posterior ceremonia en su homenaje, el que incluye sepultar sus cenizas en la bóveda de su familia en Chile.
Esta ceremonia se realizará el próximo sábado 28-02-2009, a las 10.45 horas, en el Cementerio Metropolitano, de Santiago. El punto de reunión será la entrada principal de este Cementerio.
Esperamos, compañeros, contar con vuestra presencia en este sentido homenaje.
ABRAHAM ASTUDILLO C.
martes, 24 de febrero de 2009
Nos deja un amigo, lo recordaremos con la alegría que siempre nos brindó.

Después de este trámite, comienzo a recorrer el barrio encontrándome con los amigos y conversando de los tiempos ido y de los que vendrán.
En una de esas "vueltas", al pasar por la calle 5 Los Tulipanes del 2000, vi un ajetreo inusitado para esa hora de la tarde (17:50 hrs.), al encontrarme con nuestro amigo El Practicante (que ponía las vacunas a nuestras mascotas y que tiene un auto chevrolet de los años 50), me comunica que nuestro amigo Pedro Valenzuela, deja este mundo y se incorpora al grupo del barrio que no está físicamente, pero en nuestros recuerdos, pensamientos y en los hijos que deja, esta muy presente.

Pero ya hoy día rendiremos un homenaje merecido a Pedro Valenzuela, con los recuerdos que este editor tiene de él, y las vivencias que conocemos de Pedro.
La década de los 60, fue un hito a nivel mundial, pero nosotros personas de Población, poco supimos de Paris' 68, sin embargo sabíamos y conocíamos la música de esa época. Quién no recuerda a Bill Halley, Fats Dómino, Carl Dobkins Jr., Little Richard, Paul Anka, The Platters, etc., nosotros conocíamos a la perfección a The Everly Brothers, con sus canciones "Bye bye love" y " Wake up little Susie", porque estas canciones las cantaban nuestros amigos Pedro Valenzuela y su hermano Julio (el Flaco Soyo).
Me recuerdo que todas las noches nos parábamos en la esquina de la calle 5 con San Agustín, y Pedro ligerito iba a buscar las guitarras y estos dos hermanos tocaban estas canciones (que para nosotros eran los éxitos de ellos) y otras canciones más, alegrando otra noche más en el barrio.

Después de muchos años, me reencuentro con Pedro otra vez en el barrio (yo no vivo actualmente en la población), fue cuando vine a buscar unas fotos para el blog, y conversamos de esos años pasados en la esquina ya antes mencionada. De esta oportunidad, son las fotografías tomadas a Pedro, que con alegría las ponemos en nuestro blog para recordar a este amigo de todos nosotros. También en la ocasión, me presentó a su hija con mucho orgullo, porque ella también estaba en el canto.

Aquí Pedro Cantaba y tocaba Tangos, ya que el estuvo un buen tiempo en Argentina y dentro de sus producciones dejo un Cd grabado donde escucharemos su arte, para que lo recuerden en buena forma. Este Cd se llama Tangos y en su carátula dice "Homenaje a nuestros padres".
En fin, Pedro estuvo siempre ligado a la música, y es por esto que incluiremos un tango con su voz, y una canción de los Everly Brothers, que a todos nos gustaba " Wake up little Susie".
Un saludo a toda su familia, mis respetos y condolencias en estos momentos tan complicados.
martes, 30 de septiembre de 2008
Homenaje a Don Ficho.

Llegó este correo, donde Edgardo quería rendir un Homenaje a Don Ficho, y aquí lo publicamos para que todos lo lean.
Hola nuevamente, don Carlos quise hacer un comentario sobre don Ficho,
pero no supe,
o donde quede bien, se lo agradezco, de antemano. Muchas gracias.
Bueno, solo quería dejar escrito que don ficho nos ha dejado,
pero con él quedaran muchos recuerdos y cosas buenas,
Por x motivo él ya no esta junto a nosotros, (q.e.p.d.)
pero su recuerdo siempre estará en mi y en más de alguno.
Esa foto que esta publicada en la página, es la última que yo alcance a tomarle,
creo yo también que la última en una cancha de futbol, acompañando a su querido club,
también junto a su querida y amada mujer, la tía Tele. que a mi siempre me cuidó de chiquitito,
cuando mi padre jugaba por el club y a mi me dejaban a cargo de ella, con decir
que hasta ahora ultimo me pedia que le llevara a mi hijo, para que ella lo cuidara mientras yo jugaba.
En fin, gracias don Ficho por todo, gracias de todo corazón,
y por ud. va este grito.
uni-uni-unión
uni-uni-unión
¡¡ Club Deportivo Unión Rosedal.!!
martes, 19 de agosto de 2008
La Negra Lazo, un adiós de su barrio.

Ayer lamentablemente recibimos la noticia del fallecimiento de nuestra amiga Carmen Lazo, la "Morena", como le decia Salvador Allende, siempre en su Partido Socialista donde pertenecía a su Comité Central, su velatorio lo están haciendo en la sede de este partido.
En 1952, sale elegida como la primera mujer en el Comité Central del Partido Socialista, al cual ella pertenecía y pertenece aún hoy. Ingresó a los 13 años en el Mineral El Tofo, cerca de La Serena a este partido, saliendo regidora (hoy se llaman concejales), a los 23 años y elegida diputada por Santiago durante 3 períodos.
Su oratoria aún es recordada por los antiguos dirigentes y militantes de los partidos de izquierda en Chile, fue un símbolo del pasional y divertido estilo parlamentario anterior al golpe de Estado de 1973. "¡Esa es mi negra! ¡Dále no más!" gritaba Patricio Phillips, parlamentario de derecha amigo suyo, en lo más encendido y revolucionario de su discurso.
El estilo de Carmen, la Negra Lazo, mezcló siempre fuerza y contenido y como nació con sentido del amor y del humor, en su caso la risa es una fuerza incontenible.
Cuando volvió a Chile, un periodista incauto le preguntó: " ¿ Viene usted del exilio dorado ?",y ella le dijo: "Sí huevón, estuve catorce años tirada a la orilla del mar Caribe con un negro regio que con una hoja de palmera me echaba aire, mientras tomaba piña colada". Podemos decir que Carmen es de la Pedro Montt.
Desde nuestro blog, saludamos a esta gran dirigente, que también fue habitante de nuestra población.
Este recuerdo para Carmen Lazo y aquí mostraremos una fotografía en los tiempos cuando salió Regidora de la Comuna de Santiago. Vemos a Carmen con un ramo de flores, junto al equipo del Club Deportivo Pedro Montt, en los lejanos días de la década del 50.
Carmen Lazo, en ese tiempo se consiguió con la Municipalidad de Santiago la suma de $ 5.ooo.- (cinco mil pesos), con los cuales compró camisetas, pantalones, medias, zapatillas y la pelota, para que nuestros muchachos (los de la foto), pudieran practicar su deporte en nuestro barrio.
Recordamos además que la pavimentación de la cancha Pedro Montt, fue por su insistencia para que saliera un decreto en la Municipalidad de Santiago, para que se concretará.
En la foto, Andrés Moraga, Pedro Lazo, Plaza, Carmen Lazo, Fernando Retamales, Antonio González (Tuco), Felix Gil y Zamora, todos en la cancha Pedro Montt.
Desde aquí su barrio, un gran homenaje a Carmen Lazo.