Mostrando entradas con la etiqueta Artistas.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artistas.. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de abril de 2014

Muere Sergio Buschmann Silva, actor, hombre de la cultura y político.

Este 10 de abril de 2014, supimos del fallecimiento de Sergio Buschmann Silva, y como sabemos el fue vecino nuestro en algún tiempo, viviendo en la calle 4 Las Fuxias, dejamos la noticia de su fallecimiento y una reseña de lo que fue Sergio Buschmann, en su vida de político. Un apoyo moral a su familia, señora e hijas.

Muere actor y ex frentista Sergio Buschmann
The Clinic Online 10 Abril, 2014

La Dirección del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota y el Hospital Dr. Gustavo Fricke informaron esta jornada el fallecimiento de Sergio Buschmann Silva (71 años), producto de una falla orgánica múltiple peri operatoria.

Su deceso se produjo a las 17:30 horas, mientras se encontraba internado en la UCI Cardiovascular del recinto asistencial viñamarino acompañado por su familia.

Buschmann fue intervenido por una cardiopatía terminal de extrema complejidad (insuficiencia mitral severa y tricúspide) el 2 de abril del presente, recibiendo todos los tratamientos y procedimientos para poder estabilizarlo, no obstante y pese a los esfuerzos del equipo clínico, desde su intervención siempre se mantuvo conectado a ventilación mecánica, en estado grave y riesgo vital, informaron desde el SSVMQ.

Sergio Buschmann Silva, estudió actuación en la Universidad Católica egresando en 1964. En sus años en la universidad se incorporó al Partido Comunista. Mantuvo un fuerte lazo de amistad con Víctor Jara. Fue dirigente sindical, desde la formación de Sidarte e integró el Frente Patriótico Manuel Rodríguez mientras participaba en teleseries. En agosto de 1987 protagonizó con otros tres miembros de la organización, una fuga espectacular de la cárcel de Valparaíso, convirtiéndose en uno de los hombres más buscados del país.

Su detención se produjo luego que se descubriera el intento de internación de armas por Carrizal Bajo. En una entrevista publicada tras su fuga, justificó esta acción preguntando “¿es un delito acaso querer entregar armas a un pueblo que fue traicionado por ese ejército que tenía la misión de cuidar la patria y que mató al Presidente y arrasó con un gobierno como no hubo otro en la historia con el apoyo popular que éste tuvo?”.

Pasó varios años en calidad de fugitivo y en 1995 retorna a Chile, siendo detenido. Tras una serie de procesos judiciales en 1997 recuperó definitivamente su libertad. Aleado del PC, intentó volver al teatro, de modo infructuoso y se radicó en la Región de Valparaíso, donde pasó sus últimos días.

Guillermo Teillier expresó “profundo pesar” por fallecimiento de Sergio Buschmann
UPI / The Clinic Online 10 Abril, 2014

El presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, expresó su “profundo sentimiento de pesar por el fallecimiento del amigo y compañero Sergio Buschmann” ocurrido este jueves en Viña del Mar.

Teillier sostuvo que “Buschmann se destacó como un gran actor y hombre de la cultura, y también como un decidido y leal luchador contra la dictadura y por la conquista de la democracia en nuestro país”.

El presidente del PC manifestó además “nuestro reconocimiento a la trayectoria de Sergio como un destacado militante comunista y hombre entregado a la lucha antidictatorial en nuestro país”.

Jack Elicura·  Comentarista destacado en The Clinic. 
Sergio Buschmann buscó una sociedad más justa desde joven, luego del golpe y de la violencia brutal que sufrieron sus cercanos optó por combatir a la dictadura, al volver la democracia se dedicó al teatro y a su vida personal, no fue un tipo afiebrado y vociferante, ciertamente no fue un terrorista, ni un exaltado.
Lo que sufrió luego de ser capturado por la CNI sirve para poner en perspectiva la estupidez que quienes juegan al "combatiente popular" y quieren comparar la situación actual con la dictadura. Buschmann fue un tipo valiente en una época muy difícil, me merece respeto.

Una historia de creación y lucha. El Ciudadano.cl

 Sergio Buschmann, proviene de una acomodada familia de colonos que goza de gran prestigio en Osorno, su ciudad natal. Niño aún los Buschmann Silva emigraron a la Argentina, donde vivió entre el fundo familiar y Buenos Aires.

Según señala Marcelo López en el artículo El pije que llegó a revolucionario “su sensibilidad artística, sumada a la creciente vocación por los necesitados, llevó a que Sergio ingresara pequeño a la Juventud Peronista. Debió soportar el golpe de Leonardi e incluso ir a la cárcel, por defender junto a obreros y dirigentes una plaza bonaerense. Tenía 12 años y comenzaba su peregrinaje social”.

Del hermano país dijo alguna vez: “Yo amo a Argentina. Haber crecido allí significó todo; fue allá donde tuve mi primera idea política y descubrí lo grande que era mi padre, cuando toleraba que mi pensamiento no fuese como el de él”.

De vuelta en Chile ingresó a la Escuela de Teatro de la Universidad Católica, en circunstancias que esta era dirigida por Orlando Rodríguez. Eran tiempos de gran efervescencia creativa y política. Entonces –cuando tenía 20 años- decidió ser militante comunista.

López informó en su citado artículo: “En la Escuela de Teatro vivió una etapa hermosa, que coincidió con la época más brillante del teatro chileno. Los orígenes de todo. Allí tuvo maestros como Roberto Parada, ‘el actor más grande que ha pasado por Chile’, Mario Lorca, Jorge Lillo, Carmen Munster, Teodoro Lowell, Carmen Munster y Hugo Miller. También coincidió en las aulas con Leonardo Perucci, Nelson Villagra, Liliana Ross, Silvia Santelices y Héctor Noguera, entre tantos otros. ‘Salimos muy bien apertrechados. Fue una etapa muy rica y maravillosa’, evocó”.

"Protagonizó la gigantesca operación de internación de armas enviadas por Cuba al Frente Patriótico Manuel Rodríguez en el norte Chile, y que fueron desembarcadas en el caserío costero de Carrizal Bajo a mediados de 1986. Increíblemente, en el mismo tiempo en que se producía el traslado y desembarco del citado cargamento Buschmann era un querido personaje de la muy comentada teleserie Matrimonio de Papel."

Una vez fuera de la Universidad, montó con Américo Vargas “La Mamma”, exitosa creación que popularizó su genio en la escena. Enseguida recorrió Chile con diversas compañías, hizo radioteatro con Arturo Moya Grau y participó de la gestación de las áreas dramáticas de Canal 13, TVN y el Canal de la Universidad de Chile. Muchos años después, ya en democracia quiso volver. Pero lo que no hizo la dictadura hizo la democracia: fue un proscrito. Un vetado, no tuvo espacio.

Tras el golpe fue detenido y trasladado al Estadio Chile. En 1976, gracias a las gestiones del obispo Carlos Camus y del vicario Cristián Precht, pudo salir de prisión y exiliarse en Suecia. Allí se integró al comité Pro Chile, grupo de solidaridad con Chile y su democracia. Un lustro después se radicó en Cuba donde se concentró en la actividad teatral sin nunca dejar la política.

En 1983 se integra a la lucha sandinista en defensa de la revolución nicaragüense la que se veía amenazada por “los contras” financiados por Estados Unidos. Concluido los combates y con el auspicio del ministerio de Cultura de dicho país, apoyó la formación de una escuela de arte dramático en Managua.

Protagonizó la gigantesca operación de internación de armas enviadas por Cuba al Frente Patriótico Manuel Rodríguez en el norte Chile, y que fueron desembarcadas en el caserío costero de Carrizal Bajo a mediados de 1986. Increíblemente, en el mismo tiempo en que se producía el traslado y desembarco del citado cargamento Buschmann era un querido personaje de la muy comentada teleserie Matrimonio de Papel.

Este combativo actor finalmente fue capturado el 26 de agosto de 1986 en Vallenar. Su figura se transformaría en leyenda tras la espectacular fuga de la cárcel Pública de Valparaíso (del 7 de agosto de 1987) actual Parque Cultural de Valparaíso ex Cárcel.

Luego de viajar clandestinamente a Europa, volvió a Chile en julio de 1994. Fue detenido y trasladado a la Cárcel Pública de Santiago donde permaneció 15 meses en prisión. Aunque recuperó su libertad nunca ha podido zafar completamente de la persecución de la justicia militar que en un momento tuvo como “el hombre más buscado de Chile”.

El actual agravamiento en la salud de Buschmann se da en un contexto de gran convulsión en el país como resultado del terremoto del 1 de abril que sacudió al extremo norte y de la consiguiente alarma de maremoto que se decretó en el borde costero de todo país. El mismo Gustavo Fricke fue evacuado en sus tres pisos inferiores.

Sangra Buschmann y tiembla el país.

Francisco Marín
El Ciudadano

miércoles, 3 de julio de 2013

Rafael Manríquez, compositor e intérprete de la música latinoamericana, fallece.

Publicado por admin el 27 de Jun de 2013 en Noticias de La Peña

Estamos entristecidos por la repentina muerte de Rafael Manríquez Silva el 26 de junio de 2013. Su espíritu de justicia y pasión por la música siempre será recordado. Contribuciones de Rafa a nuestra comunidad a través de sus canciones y de liderazgo serán siempre eco en nuestros corazones. Descanse en el poder!

Rafael Manríquez fue uno de los principales exponentes de la música latinoamericana en la bahía de San Francisco durante más de veinte años. Originario de Santiago de Chile, Rafael nos trajo el regalo tanto de su exquisita voz y notable habilidad en instrumentos de cuerdas de América Latina, que van desde la guitarra al charango con el cuatro y el tiple. Rafael fue un compositor e intérprete apasionado y muy querido. A través de su música, que reveló la riqueza de los ritmos populares latinos influenciados por las culturas americanas y africanas españolas, nativos. Sus letras reflejan las luchas y las esperanzas de los pueblos de este continente. Actuó en las Américas y Europa. Su música ha sido grabada en más de diez álbumes.



Rafael realizó como solista y con varios grupos musicales a lo largo de Chile y Ecuador. Desde que se mudó a la zona de la Bahía en 1977, Rafael continuó su trabajo como intérprete y maestro. Él era un líder activo en el Centro Cultural La Peña en Berkeley, California - clases de enseñanza de guitarra y Nueva Canción Latinoamericana, y la organización de festivales de música de América Latina. A partir de 1980 - 1984, Rafael fue el director musical y vocalista de Grupo Raíz, un aclamado internacionalmente conjunto chileno que grabó tres álbumes y giras en los Estados Unidos y en el extranjero. Él era también un miembro fundador del grupo de música andina Arauco, que realiza todo el norte de California.

lunes, 14 de enero de 2008

BALLET FOLCLÓRICO DE CHILE, BAFOCHI, y su creador.


Nuestro barrio se caracteriza por tener entre sus habitantes, aunque no vivan hoy en él, a personas vinculadas a distintas manifestaciones culturales, deportivas, políticas y otras del quehacer diario en nuestro país.

Aquí relataremos la historia de nuestro vecino Pedro Gajardo Escobar (9), creador del Ballet Folclórico de Chile, BAFOCHI.
Todavía en la casa materna vive su hermano Guillermo (Willy), quién junto a sus amigos Fiolo y otros, llegó un día por la cancha Pedro Montt donde tomamos contacto para que ingresaran al Centro Cultural.
Pero la historia de hoy está dedicada a su hermano Pedro, profesor de Educación Física con especialidad en folclore, titulado en la Universidad de Chile. Primer bailarín y profesor del Ballet Folclórico PUCARÁ, profesor-asesor en cátedra de Danzas Nacionales Universidad UNIACC.

Como su curriculum es muy extenso, solo agregaremos algunas actividades que Pedro ha hecho: primer lugar en el Concurso Nacional de Cueca, profesor en la Escuela Experimental de Educación Artística,Director y Coreógrafo del Ballet Folclórico Nacional BAFONA, fundador de más de 30 grupos con los cuales ha viajado por 25 países de América, Africa, Asia y Europa. Ha realizado Talleres de Trabajo en Suecia,Dinamarca,España,Suiza,Francia,Canada,Estados Unidos,Jordania,China e Inglaterra.(Se las trae el hombre...).

Con sus coreografías obtuvo por 3 años consecutivos la Antorcha de Plata, estímulo entregado por el público en el Festival Internacional de la Canción en Viña del Mar, Chile.

Creador de más de 400 coreografías en distintos ámbitos tales como Megaeventos,Grupos Folclóricos, Televisión, Teatro y Talleres Infantiles entre otros.
Miembro del Consejo Internacional de la Danza.
Hasta aquí su C.V. y pasamos al Ballet Folclórico de Chile, BAFOCHI. Creado el 21 de Mayo de 1987, es una compañía artística independiente, con un alto porcentaje de raíz folclórica, elevado sentido del espectáculo y carácter universal, ha realizado 3900 presentaciones y obtenido premios importantes otorgados por la prensa especializada.

La compañía esta formada por 2 grupos, el Residente, que se preocupa de las actividades dentro de Chile, y el Itinerante, que desarrolla su actividad en el ámbito internacional.Cada grupo esta compuesto por 20 bailarines, 10 músicos, 4 técnicos y Director. Además de la academia con 850 futuros integrantes y un amplio repertorio donde la fuerza, la expresividad, el colorido de su vestuario, la claridad en el criterio artístico que proyecta, la disciplina, la mística y armonía de sus bailarines y músicos, marcan el estilo del trabajo de esta propuesta artística llamada Ballet Folclórico de Chile.
Hasta aquí, la presentación del BAFOCHI, con su creador Pedro Gajardo Escobar (9), información sacada de su página Web.

Acotaremos también que su hermana María Angélica (Keka) (9), es la persona encargada del vestuario del ballet en su diseño, y su otro hermano Gerardo (Lalo) (9), esta encargado de la parte administrativa de la compañía.

Como ustedes pueden apreciar, desde la Pedro Montt al mundo, y lo mejor llevando nuestras canciones y bailes haciendo patria en las partes más alejadas del orbe, y donde siempre se encuentran con compatriotas que están por esos lugares. Y los más bonito de esto, que en muchas partes del mundo, se han encontrado con amigos de la Población Pedro Montt, donde el saludarse y abrazarse es un gusto doble (compatriota y vecinos).

El Ballet Folclórico de Chile, tiene sus academias en La Serena, Puerto Varas, Concepción, Talagante, Viña del Mar y Talca, y en todos los cierres de año de la academia, (se hace en Diciembre en el teatro Teletón), vienen los niños y jóvenes a una Presentación final de sus cualidades artísticas, con cuadros de todas la regiones.

Como los 21 de Mayo están de aniversario, este domingo 25 de Mayo de 2008, lo celebrarán en grande, en el recinto Arenas de Santiago, ubicado cerquita de la población, en el Parque O'Higgins y Parque Cousiño para los nostálgicos.

¡¡ Los esperamos por allá !!

Las fotografías: 1) Pedro Gajardo y su ballet. 2) al 8) Ballet Folclórico de Chile. 9) Detalle de foto Club Los Leones. Del botiquín a la derecha el 2º jugador, creemos que es Pedro... 10) Club Los Leones, con Pedro o Lalo? en el equipo.


sábado, 15 de diciembre de 2007

HÉCTOR PAVEZ CASANOVA (1932-1975): "Nacido en Santiago, inmortalizado en Chiloé".



Este es un escrito del periodista Ricardo E. Ortiz Barría, del Diario El Divisadero de la Patagonia, Chile.
Medio que pueden encontrar y leer en El Divisadero.

Porque éste es un buen reportaje y homenaje a un cultor del folclor como "nuestro" Héctor Pavez Casanova, transcribiremos el escrito completamente y a la vez, porque nos informa de su trayectoria y algunas actividades de Héctor que nosotros no sabíamos.

Dejamos con ustedes al cronista Ricardo E. Ortiz Barría, del diario de la Patagonia de Chile.

Hasta aquí el escrito de Ricardo Ortíz, en el diario El Divisadero, donde podemos ver lo bien documentado que está en relación a Héctor Pavez Casanova y algunas facetas desconocidas por nosotros en el barrio, de este gran folclorista y recopilador.

Fotografías: 1) Héctor Indio Pavez, dibujo Santos Chávez de disco Long Play "El lobo Chilote", sello EMI. 2) Palafitos de Chiloé, de Long Play "Tierra de Alerces" de Conjunto Chamal, sello Alerce. 3) Héctor Pavez, de casete "Cantos y Bailes de Chile", sello Alerce.


domingo, 4 de noviembre de 2007

FREDY HUDSON (5), nuestro cantante "criollo" del rock.


Corrían los años 1965-68 ( a la edad que tenemos, ponemos cualquier año y tres años no hacen una diferencia), cuando el Club Deportivo Huracán, hacía sus bailes en la calle 5 Los Tulipanes (entre San Agustín y Centenario), cuento aquí, que todas las calles de la población se cerraban para que los clubes del barrio hicieran sus celebraciones y eventos.
En estos bailes cada Club mostraba al público que asistía, todo lo que sus socios y socias hacían en lo relacionado con lo cultural, más que nada era para ganar adeptos y para que pensaran que "no solo de fútbol se vive".

Casi la mayoría de los clubes tenían entre sus socios personas vinculadas a la cultura (locutores, cantantes, guitarristas, etc.), por lo que era fácil hacer un evento donde cada cual participara.
Y como siempre estaba el "semillero" de cuando nos juntábamos en las esquinas del barrio, donde cada cual daba "rienda suelta" al canto u otra manifestación del arte, todo porque había una guitarra, y la persona indicada para tocarla. Ya en estas esquinas destacaban las figuras del canto en nuestro grupo.

Aquí nace y se hace este gran músico del canto rockero de aquellos tiempos.

Como estaban en boga las canciones norteamericanas (desde Elvis, Paul Anka, Brenda Lee, Ricardito, etc.), todo se cantaba en inglés y nuestro muchachito (criollo) salido de la calle Los Tulipanes (al fondo a la izquierda), se pone a cantar en ese idioma, acompañado de los hermanos Valenzuela (los Everly Brother del barrio: da para otra historia).

Contaba que arremete con el canto Alfredo Abudaye (la canción: Tutti Frutti, de Ricardito), y de inmediato la barra (los de la esquina) lo bautizan con el nombre de Fredy Hudson, en ese tiempo lo aceptó gustoso, pero hoy "afincado" en la VI región (lee nuestro blog) dice que tuvo mala suerte en elegir el nombre con el cual se iba a hacer famoso.
Hoy nos dice " diganme Fredy no más", suprimió el Hudson porque se presta para confusiones y malos ratos ( lo dijo poniendo su dedo meñique apoyado en su nariz).
La cosa es que con este nombre de Fredy Hudson, acompañado por los hermanos Valenzuela y dicen que Humberto Hidalgo, cantó en el escenario del Club Huracán para una celebración de Año Nuevo. Cuando en la calle, cerrada para la ocasión, ponían guirnaldas con luces de colores (Hugo Martínez era el encargado eléctrico).

De lo que muchos se recuerdan, es esa parte que cantaba Fredy, en una canción -"MARAJATI YOLÍ", y en otra canción -"CHINO GUAT TUDÚ", que ya hoy con más calma supimos que era "
-she know just what to do"...(de la canción Tutti Frutti).
Pero de estas pequeñas cosas se vivía con alegría en el barrio, no importaba no saber inglés, solo cantabamos como "sonaba" en el disco (imitando el ruido de la canción) y Fredy Hudson era el ídolo para nosotros, acompañandolo a todas las presentaciones (creo que fueron 2 ), aplaudiendo siempre sus interpretaciones. Como ustedes pueden apreciar el público siempre es "veleidoso" y dió la espalda a nuestro ídolo.

Ahora Fredy Hudson, disfruta en la VI Región (buen aire, buena comida y buen vino) recordando este paso glorioso por las luces, los micrófonos y las hojas de palmeras ( que sacabamos de Yarur), para adornar el escenario.

Un gran saludo a Fredy Hudson.

Fotografías de los ídolos de los años 60: 1) Fredy Hudson. 2) Elvis Presley. 3) Paul Anka. 4) Ricardito. 5) El disco que nunca pudo grabar F.Hudson.

Va la canción de nuestro idolo...

Tutti frutti, Little Richard.