martes, 6 de julio de 2010

Héctor Pavez Casanova, nuestro vecino folklorista.

Otro disco de la Colección de Emi, "El Folklore de Chile Vol.", esta vez con Héctor Pavez Casanova, el Indio Pavez, pero ahora como un homenaje de "Folclore y Cultura Chilena" a esta gran cantor de nuestra música.
“Pero la guitarra chilota del Indio Pavez se quedó muda en Paris . No se si habrá quedado muda en Père Lachaise, junto a la Piaf o Jouvet; lo que si sé, es que volverá con nosotros cuando la patria baile la cueca larga de la liberación”.
Así escribía en 1977 en México D. F. a dos años del prematuro fallecimiento en Paris Francia, el día 14 de Julio de 1975, del folklorista Héctor Pavez Casanova, nuestro amigo y maestro el recordado René Largo Farías(Q.E.P.D.), en su ensayo titulado “ La Nueva Canción Chilena”. Lo cierto es que pese a las torturas, muertes, desapariciones y exilios que caracterizaron esos duros años, el legado del Indio Pavèz, ha estado siempre vivo, de Arica a Punta Arenas, en el corazón de todo el pueblo chileno.
Ratificando lo anterior, ha sido presentada recientemente por la Editorial “Puerto de Palos”, una biografía testimonial fruto del esfuerzo y la perseverancia del profesor músico, guitarrero y escritor Carlos Valladares Mejías “La Cueca Larga del Indio Pavez”
Parte de un escrito del cronista Ricardo E. Ortiz Barría, del diario de la Patagonia de Chile.
HECTOR PAVEZ
FOLKLÓRICO POPULAR


El Folklore de Chile vol, XXIX       LDC - 36797
(Aquí escribe Héctor Pavez Casanova).
Tres formas de Canto Popular Chileno se exponen en este disco. Son los estilos más representativos del arte creador y popular del pueblo.
Los he elegido por el valor que representa para el gusto popular, puesto que algunos de estos cantos han traspasado los siglos, las generaciones y los embates del modernismo, y aún conservan su frescura y la espontaneidad, como una expresión artística de la tradición.
No queriendo representarme al gusto popular, ni ser dogmático en esta materia, he sacado algunas conclusiones, en mi constante trabajo, junto al Pueblo-artista, y pueblo-recéptor, y puedo decir con propiedad, que una mayoría siente suyo este canto, y que esa inmensa mayoría es la más postergada en la representación de sus gustos artísticos en los medios de comunicación...
Me refíero al campesino, al artesano, a los comerciantes ambulantes, a la dueña de casa, al viejo luchador gremial, a la costurera del taller, o al joven apremliz de los cientos de oficios que oyó de boca de sus padres o abuelos estas antiguas melodías, y que junto con, sus luchas por un bienestar mayor, van recordando las canciones que testimoniaron hazañas de pueblos sufridos, o también alegraron los momentos de triunfos y alegras.
Pasarán las generaciones y este canto prevalecerá porque es como un árbol, de raices muy profundas, generoso como la tierra y fecundo como ella, es un árbol lleno de colorido, de bellos contornos, que esparce aroma de poesía y rumores de bellísimas melodías, yque está sostenido por el pensamiento creador del hombre.
He elegido este repertorio por su variedad estilística representiva; ya que precisa para su interpretación, una forma y contenido espiritual que raya en lo místico, todo lo cual requiere un desarrollo y búsqueda en la expresión, que valoriza los conocimientos artísticos del folklorista-íntérprete. Se descubren de este modo, también, posibilidades formales, que pueden estar a !a altura del Gran Canto.
Me he inclinado por la práctica que crea el pueblo, porque es vital, renovadora y vanguardista; por el sabio y natural equilibrio gue guarda en un todo armónico, las formas artísticas del pasado con las del presente y encaminadas hacia el futuro con paso firme en el
camino evolucionador del pensamiento.
Los estilos.
La truculencia narrativa, de un hecho emotivo, y deprimente, como son los versos deun vals "La Pobre Loca", está dentro de las formas que acepta el pueblo. Tal vez porque es probable que la historia que se cuenta, sea parte de nuestra propia vida, y haya así una identificación. 
La crítica social del autor, Don Crispulo Gándara, es patética y brota de una realidad, que es la vida del explotado hombre de la tierra y la desintegración ds su familia. Quede la canción como un baldón suspendido de una injusticia social gue no volverá a repetirse. 
La presencia del romanticismo, que ha contagiado a nuestros artistas por más de cincuenta años y a un vasto sector de la ciudad, se deja sentir en el vals "El Peregrino", inspirado en ese medio de loca bohemia, de sincera pasión por ideales altruistas y vidas que se van entre la bruma del invierno, la soledad y el recuerdo.
Por la misma época, pero en otro medio, en el fragor de la lucha sindical, estas mismas melodías románticas servían para difundir el pensamiento liberador de un pueblo oprimido y explotado, ofendido y humillado; ese pueblo del Norte Grande, que sobre la base de
sudor y lágrimas, de lucha y voluntad inclaudícable, creó la Organización Obrera que hoy sigue dando la lucha para la liberación económica y social del pueblo de Chile.
Fue en el año 1915, cuando Francisco Pezoa, el poeta anarquista, creó los versos del vals "Cuando llegan las noches de invierno", y que el padre de la clase obrera, el prócer Luis Emilio Recabarren, difundía entre los obreros de los sindicatos nortinos. Ésta versión me fué entregada por la compañera Marta Cárdenas quien la aprendió del propio Recabarren en Iquique.
Del otro extremo, en la tierra de los hombres del sur o hu¡lliches, (o también hombres guardadores de tesoros musicales y coreográficos), hemos sacado tres canciones. No se trata de canciones como "El Pavo" (también de Chiloé), cuya melodía data de los tiempos del reinado de don Alfonso el Sabio, quien, las cantaba con versos religiosos como loor a la Virgen, en idioma galáico-portugués; no, estas canciones son actuales, cuando más del siglo pasado, pero que son interpretadas con frecuecia en las fiestas chilotas;una de ellas, el "Valsecito de los Chacareros", es de origen argentino, de allá vino y se quedó a vivir en la Isla, lo propio pasó con el vals "El Tornado", de origen español. 
Es ya costumbre entre los chilotes víajar a la Argentina, lo hacen por motivos de trabajo, y al cabo de un año regresan a su tierra para quedarse o retornar nuevamente a la Argentina. Se calcula en número de 30.000 los chilotes que hay sólo en las Minas de Río Turbio, también la emigración chilota se presenta en gran número en la Patagonia, donde su obra de mano es preponderante.
Este es un problema en el cual debemos med¡tar y solucionar. Pero la cueca representa este hecho. "De la Argentina vengo/ no traigo plata/ traigo un regalo y medio/para mi ñata/".
Las cuatro canciones llamadas "Verso a lo Pueta", están entre las más bellas melodía del cancionero chileno que yo he escuchado. Son canciones de buena factura, cuyo origen no logramos precisar; pero que sin embargo guardan nuestros cantores populares. La finura de estos celosos guardadores de lo bello, delata una alianza de fidelidad, con lo más hermoso que ha creado la tradición del verso cantado.
Mucho podríamos decir de este canto, de sus melodías pastoriles... estamos seguros, sí, que este canto junto a la copla Andaluza y al romance, constituye el gran verso chileno, padre de todos los estilos menores... de lo narrativo, del contrapunto, de lo humano, que corresponde al hombre como protagonista en la tierra, y lo Divino, referente a lo ignoto, al misterio de Dios. 
La Décima Espinela, con su metro y rima de inconfundible entereza y severidad, es manejada con soltura y natural ingenio por nuestros poetas populares, y los temas de su creación poética van desde los más triviales, hasta los de profundo contenido filosófico, poniendo a prueba la sabiduría humanista del versador.
Los siguientes son los que se cantan aquí:
 Versos por Adán y Eva, tema "a lo Divino", dejándose deslizar, sin embargo, la perspicacia y cierta picardía del verso, equilibrándose hacia el final, con sutileza, hacía un contenido religioso y moralizador.
El Verso "Cuando mi padre testó", es, de una ironía que transmite un sentimiento de desconsuelo, con una brizna de chanza, es el reflejo de la herencia del pobre, las pequeñas cosas domésticas donde se desenvolvió la vida, el cariño y el amor del hogar.
La Décima por Nacimiento, es el canto navideño, o Villancico de adoracíón y alborozo, por el nacimiento de Jesús; en este verso viene una décima de extraordinaria belleza, que podría expresarse como la emoción que cualquier padre puede sentir por el nacimiento de su hijo, la transformación por un instante del mundo y la naturaleza.
El verso dice:
AL IGUAL QUE LOS PASTORES/TRINAN LAS AVES PARLERAS /
EN LOS MONTES Y PRADERAS/SE REVERDECEN LAS FLORES/AL NIÑO CON
MIL AMORES/LO BESA LA VIRGEN SANTA /SU COMPLACENCIA ERA TANTA/
QUE AL MIRAR TAN PRECIOSO HIJO/EL GALLO DE REGOCIJO ABRE LAS ALAS Y CANTA.

Estos versos los saque de ía primera publicación de recolección y estudio del verso hecho en Chile; el libro se llama: "Como se Canta la poesía Popular", de Desiderio Lizana del año 1912.
El cuarto verso son dos Décimas por despedida (Canto de Angelito), que recogió Violeta Parra, en el norte chico, corresponde a la tercera parte del Velatorio del Niño Muerto; la despedida del mundo de sus padres y parientes.
Completan este trabajo de grabación artística, dos criollísimas piezas de la canción huasa: la tonada, "Por la calle van vendiendo", con guitarra rasgueada, forma típica del estilo campesino, y "Que le hace el agua al pescado", cueca de los pescadores del puerto de Coquimbo.
El rescate de todo lo que constituye la personalidad artística de nuestro pueblo, es un hechó auténticamente revolucionario.
La vida de las pueblos evoluciona y evolucionará su arte. Si al final del siglo XIX, la sociedad estaba impregnada del romanticismo que produjo un bello arte, hoy vivimos un realismo de trabajo por construir una nueva sociedad más justa para los pueblos; vivimos una época de clara conciencia de nuestra realidad social, de denuncia, y de incesante bregar por una participación más justa en la vida nacional.
Hoy la canción de amor de los muchachos nace junto al trabajo voluntario, el tema de la canción de cuna está lleno de esperanzas hacia el futuro, se le ofrece al niño una sociedad donde ellos vivirán felices.
Cada momento de la vida deja una huella, así se va formando el saber, cada generación aporta algo. Lo que hoy se crea, se hace sobre el estigma y cimientos de lo mejor de nuestra historia cultural. Por esto dejo estas canciones en esta grabación para que las lancen a la
rosa musical de los vientos, para que las canten con pasión, las voces frescas de la juventud; defiéndanlas, son las canciones del pueblo.

Firma: Héctor (Indio) Pavez Casanova.
Lado A.
1) DECIMAS POR DESPEDIDA (Del Folklore)
2) POR LA CALLE VAN VENDIENDO, tonada (Del Folk.)

3) CUANDO LLEGAN LAS NOCHES DE INVIERNO, vals
(Letra: Fco. Pezoa - Mús.:Tradicional)
4) VERSO POR NACIMIENTO (Del Folklore)
5) LA POBRE LOCA, vals (Críspulo Gándara)


6) QUE LE HACE EL AGUA AL PESCADO, cueca nortina (Del Folklore)


Lado B.
1) EL TORNADO, vals (Tradicional)

2) VERSO POR ADÁN Y EVA (Del Folklore)
                                            
3) DE LA ARGENTINA VENGO, cueca chilota (Del Folklore)                        4) EL PEREGRINO, vals (Pepe Aguirre)
5) CUANDO MI PADRE TESTO (Del Folklore)                                          6) VALSECITO DE LOS CHACAREROS, vals (Rafael Rossi - Fco. Brancatti).
Rabel: FRANCISCO SOUBLETTE                                                       Guitarra: GASTÓN SOUBLETTE
Guitarra: CARLOS VALLADARES
Guitarra: ENRÍQUE SAN MARTIN            
Acordeón MAURICIO GONZALEZ  
33 1/3 rpm LONG PLAY
diseño gráf¡co:VICENTE+ANTONlO LARREA
foto: GERD HASENBERG
imprenta: CASTRO

No hay comentarios: