jueves, 7 de julio de 2016

Chilevisión en el Barrio. Historia de Machasa.



Por fín llegó el Canal de Televisión Chilevisión al barrio, lo que nuevamente "pone en valor" nuestras casas, construídas para obreros de diferentes fábricas de alrededor, como la Fábrica de Sacos (1930), Central de Leche Delicias (1950), Maestranza San Eugenio (1905-1940), Molino San Cristóbal (1950), Yarur Hermanos (1936)  ex-Machasa, hoy Chilevisión (2016), por lo tanto, nuestros barrios se constituían en sectores que tomaban los nombres de las fábricas, así nos encontramos con esta situación...




Cronología de las políticas urbanas en el sector.
Ejemplos de su materialización.



1. Iniciativa sociedades de beneficencia católica (1900): Hermanos Redentoristas
2. Ley Nº 1.838 de Habitación Obrera (1906), se crea el Consejo Superior 
de Habitación Obrera: Población San Eugenio Viejo, con 100 viviendas
3. Ley Nº 308 de Habitaciones Baratas (1925), creándose el Consejo Superior de Bienestar Social: Cooperativa Sagrada Familia con 57 viviendas y Suboficiales del Ministerio de la Guerra y Comando III División con 84 viviendas.
4. Ley Nº 5.758 en la que se fusionaron en la Caja de Crédito Hipotecario (1935)
5. Ley Nº 5.950 (1936), se crea la Caja de la Habitación Popular. Población Central de Leche, con 100 viviendas de 1937. Población Pedro Montt, con 457 viviendas de 1938. Conjunto Hermanos Carrera, Población Fresia

6. La Ley Nº 7.600 del 20 de octubre de 1943, se crea Caja de la Habitación 
Ley Nº 9.135, conocida como la Ley Pereira (1948). Población Arauco, con 300 viviendas de 1945.


Y asi nos encontramos con Población San Eugenio I (1911), Población San Eugenio II (1936), Población Pedro Montt (1936-1939), Población El Riel (1936), Colectivos San Eugenio. Hermanos Carrera (1936), Población Arauco (1945), Poblacón El Mirador (1920), y su equipamiento social que comprendía el Estadio Hugo Arqueros Rodriguez (para nosotros el Estadio del Ferroviario 1941), Edificio Corporación Santiago Watt (1930), Parroquia San Gerardo (1925-1950), Edificio Sindicato de Molineros (1952), Club de Tenis Ferroviario (1937), Cine Septiembre (1950?), anteriormente un establo con expendio de leche "al pie de la vaca", y después como bodega de Machasa, y como dueños en la decada del 80 los socios del Sindicato Yarur S.A.


Vamos entonces a ex Machasa, hoy Chilevisión...

Historia de Machasa.

Fábrica Yarur Hermanos.

Yarur Hermanos fue inaugurada en 1937 estableciéndose como la industria textil más moderna de Sudamérica[1]. Fundada por Juan Yarur Lolas, inmigrante palestino que llegó al país desde Bolivia por invitación del  gobierno del presidente Arturo Alessandri, se enmarcó en un proyecto estatal de promoción de la industria nacional tras los problemas económicos generados a partir de la Gran Depresión.

El proyecto pretendía promover el procesamiento del algodón, disminuir los niveles de cesantía y apoyar la política de sustitución de importaciones extranjeras por manufacturas nacionales. Esta política posibilitó a Yarur la adquisición de maquinaria de hilado bajo un libre derecho de aduanas y el préstamo de un millón de dólares del Banco de Chile, que permitiría el financiamiento de la construcción de la fábrica en Santiago. De este modo la fábrica textil fue financiada casi en su totalidad por banqueros locales y manufactureros extranjeros, más el aporte personal del empresario palestino.

Los créditos otorgados por el Banco de Chile permitieron la compra por parte de los Yarur de la parte de Salvador Said, generando una empresa de carácter familiar en donde Juan Yarur era el accionista mayoritario con un 40% de los activos de la empresa[2].

La fábrica textil se erigió en el borde de la ciudad, al oeste de la zona industrial de Carmine, cercando la Estación Central, bordeando el Zanjón de la Aguada y la Circunvalación Ferroviaria.


Esta ubicación facilitó el abastecimiento hídrico para el sistema de enfriamiento de la fábrica y el acceso por medio del ferrocarril hacia mercados y proveedores[3]. La fábrica tuvo una infraestructura de 55.000 mt2  de los cuales 25.000 estaban edificados  y el resto correspondía a áreas verdes que circundaban al edificio.  Su  construcción interior, con una capa de concreto de veinte centímetros de espesor, más una capa de asfalto que daba paso a tablones de pino oregón de tres pulgadas que secundaban el piso de raulí pulido, buscaba disminuir las vibraciones producidas por las maquinarias textiles. El sistema de calefacción, cañerías de agua y electricidad de sus instalaciones, se articulaban a través de un túnel subterráneo que recorría la extensión del edificio y aislaba estos sistemas de la edificación central. El conjunto arquitectónico se completaba con muros exteriores compuestos de amplios ventanales de acero y vidrio, que permitían la proyección de luz natural al interior[4].

La industria Yarur dotó a sus instalaciones de un sistema médico de urgencia que contó con la atención especializada de practicantes y médicos de planta, como Elías Bichara Thumala y Enrique Zaror. Ofreció sus servicios no sólo a los operarios de las instalaciones, sino también, a sus familiares sin costo para los trabajadores. El Servicio Médico contó  de manera anexa con salas cunas para los hijos de las operarias, poseyendo un sistema tecnológico de ventilación, calefacción, iluminación y baños[5].

A principios de los años 50 la empresa pasó a manos de los hijos de Juan Yarur: Jorge, Amador y Carlos Yarur Banna, transformándose en la década del 60 en la Manufactura Chilena de Algodón Sociedad Anónima (MACHASA S.A). Durante este periodo la fábrica textil vive su proceso de mayor productividad ocupando el 70% de la industria nacional, cuando la actividad de la empresa textil chilena representaba el 11% de toda la producción del país. Esta alza productiva fue en parte resultado de la incorporación de nuevos métodos de organización laboral inspirados en el sistema taylorista, los que promovieron el estudio de los tiempos de trabajo, su organización y división[6].

En abril de 1971 durante el gobierno de la Unidad Popular, la fábrica fue tomada por los trabajadores y posteriormente expropiada. La quiebra de esta textilera nacional se produjo en 1982, cuando ya había sido devuelta a Amador Yarur tras el Golpe militar de 1973.
La edificación de la Ex MACHASA es parte importante del legado arquitectónico moderno nacional vinculado con la expansión industrial del país, representando el cambio de la base económica nacional, la incorporación de la clase media trabajadora en este proceso y la introducción de las primeras máquinas de carácter moderno a la manufactura nacional[7].  Actualmente la fábrica está siendo acondicionada para recibir un canal de televición junto a facultades de comunicación universitarias.

[1] El libro de la colectividad árabe palestina señala que fue inaugurada en 1936. En “Industrias pioneras del siglo XX” se establece que su fundación fue en 1932, mientas que Peter Winn indica que fue en 1937.
[2] Peter Winn, Tejedores de la revolución los trabajadores de Yarur y la vía chilena al socialismo, (Santiago: LOM  Ediciones, 2004), 31.
[3] Winn, Tejedores de la revolución los trabajadores de Yarur, 38.
[4]Asociación Comercial Sirio-Palestina, Las industrias de las colectividades de habla árabe en Chile (Santiago: Sociedad de Imprenta Litográficas Universo, 1937), 59.
[5] Asociación Comercial Sirio-Palestina, Las industrias de las colectividades, 53.
[6] Gerhard Reinecke, “Flexibilidad, innovaciones y cadenas productivas: la industria textil y del vestuario en Chile” (Universidad de California, OIT, 1997), 68.
[7] Patricio Frías, “Industria textil y del vestuario en Chile: Organización sindical, historia y proyecciones” (Santiago: Programa de Economía del Trabajo, Academia de Humanísimo Cristiano, 1987), 24.

Chilevisión.
CNN Chile y CHV se alistan para el cambio de casa y ya tienen fecha de llegada a Machasa.



ESCRITO POR SEBASTIÁN FLORES
TWITTER. http://mqltv.com/

Chilevisión y CNN Chile son empresas totalmente separadas, pese a que ambos pertenecen al mismo grupo controlador. Pero eso no por mucho tiempo más, pues es sabido que Time Warner decidió que tanto la estación de Inés Matte Urrejola como la ubicada en Ciudad Empresarial ahora compartirán sede como medida para abaratar costos, considerando el complejo momento que vive la industria televisiva y el alto costo que tiene el arriendo de ambos inmuebles para la compañía.

Y para ese fin, la nueva dirección de ambos canales será ahora la Avenida Pedro Montt 2354, en las antiguas instalaciones de la ex fábrica de Machasa, la cual cuenta con 55 mil metros cuadrados de estudios, oficinas, áreas verdes y cientos de estacionamientos. Un proyecto que hace varios meses tiene expectantes a los trabajadores de ambos canales, quienes aún no habían tenido fecha definitiva en que se mudarían a los terrenos ubicados en la zona sur de Santiago Centro.


Sin embargo, y según fuentes internas en CNN Chile, por fin habría fecha definitiva para la mudanza desde Huechuraba a las inmediaciones cercanas al Club Hípico.

Chilevisión comenzará su traslado a Machasa desde abril. El año pasado, el director ejecutivo Francisco Mandiola se reunió con todo el personal del canal para comprometerse a que el 31 de agosto Inés Matte Urrejola quedaría vacío. CNN Chile, en tanto, se mudaría con todo su equipo ese mismo agosto, apenas CHV termine de instalarse. Dentro de Machasa, ambos tendrán espacios separados, aunque se dice que compartirán al menos un estudio en común.

En las fotos: 1) Francisco Mandiola, “Llegamos a la tierra prometida”, bromeó ayer al mediodía Francisco Mandiola al mostrar públicamente, por primera vez, las nuevas instalaciones de Chilevisión en Avenida Pedro Montt 2354, o la ex fábria Machasa, edificada en 1935 por la familia Yarur. El terreno fue adquirido en 2007 por Sebastián Piñera, y la mudanza finalizó en junio. 2) Calle Bascuñan Guerrero, se divisa la Panadería Standard y recordamos a la Farmacia Rojas, al lado de los Colectivos. 3) Fábrica Yarur con sus empleados, posando frente a las chimeneas, recordamos los pitos que nos daban la hora, en esos años. 4) Poblaciones callampas al lado del Zanjón de la Aguada, frente a Fábrica Yarur. Decada del 50-60. 5) Fábrica Yarur, Sección Hilados. Foto de Memoria Chilena.cl
6) Fotografía de la Fiesta de la Primavera en Fábrica Yarur. 7) Marcha de los trabajadores de Yarur, en apoyo a su gobierno 1971. 8) Fachada de Chilevisión, a Julio 2016. 9) Logos Chilevisión y CNN Chile.
Algunos textos del Colectivo Rescata y Barrio Obrero y Ferroviario San Eugenio.

No hay comentarios: