Nuestra Población Pedro Montt, pertenece a la Comuna de Santiago y está ubicada entre las calles Centenario por el Sur, calle San Dionisio por el Norte, calle Florencio Bahamondes (calle 2), la Plaza Yarur y calle Alejandro Acosta (calle 9) por el Este y calle Las Fuxias (calle 4) por el Oeste. Este es nuestro barrio de origen, con clubes de fútbol, basquetbol, centro de madres, centros culturales y muchas organizaciones sociales, que afortunadamente al día de hoy están funcionando.
Pero, acá haremos un intento de unir a todos nuestros vecinos, poblaciones aledañas, que muchos son familiares nuestros, y por su ocupación recibieron casas o departamentos en estos lados, dejo una reseña de como se construyó todo el barrio...
Cronología de las políticas urbanas en el sector.
Ejemplos de su materialización.
1. Iniciativa sociedades de beneficencia católica (1900): Hermanos Redentoristas
2. Ley Nº 1.838 de Habitación Obrera (1906), se crea el Consejo Superior
de Habitación Obrera: Población San Eugenio Viejo, con 100 viviendas
3. Ley Nº 308 de Habitaciones Baratas (1925), creándose el Consejo Superior de Bienestar Social: Cooperativa Sagrada Familia con 57 viviendas y Suboficiales del Ministerio de la Guerra y Comando III División con 84 viviendas.
4. Ley Nº 5.758 en la que se fusionaron en la Caja de Crédito Hipotecario (1935)
5. Ley Nº 5.950 (1936), se crea la Caja de la Habitación Popular. Población Central de Leche, con 100 viviendas de 1937. Población Pedro Montt, con 457 viviendas de 1938. Conjunto Hermanos Carrera, Población Fresia
6. La Ley Nº 7.600 del 20 de octubre de 1943, se crea Caja de la Habitación
Ley Nº 9.135, conocida como la Ley Pereira (1948). Población Arauco, con 300 viviendas de 1945.
Como ustedes pueden apreciar nuestro barrio, no es solo la Población Pedro Montt, ya que todos los vecinos nos conocíamos y eramos toda una unidad, nuestros amigos de la calle Juan Nepomuceno Espejo, para nosotros "Pueblo Hundido" (Población San Eugenio Viejo), ya que estaba debajo de la línea de toda la población aledaña. La Central de Leche, la Población Fresia donde ibamos a jugar basquetbol (tenían un buen equipo), los Hermanos Carreras, para nosotros Los Colectivos. La Población Arauco, por el lado de Rondizzonni de donde venían muchos amigos a jugar al Taca Taca en la Plaza Pedro Montt (hoy Yarur), en un local al lado de la pescadería y el Chiquito. En la Población San Eugenio Viejo, comprende las calles Pizarro, Bascuñan, Rondizzonni y calle Centenario.
Todos los habitantes de estas zonas, eran nuestros vecinos y nos conocíamos, a lo mejor no como amigos, pero si nos divisabamos en alguna parte, sabíamos que eramos del barrio. Hace ya unos cuantos años, al comenzar con el blog Población Pedro Montt, quise entregar las vivencias de muchos de nosotros en el barrio, hoy ya más personas se han incorporado y han dado vida a estos sectores y para esto, tomaron la esencia de los ferrocarriles, ya que muchos trabajadores provenían de esa empresa, los Ferrocarriles del Estado (FF.EE.) y hoy nuestro barrio con todas las poblaciones nombradas hacen el Barrio San Eugenio.
Dejo la reseña de nuestro barrio, para dejarla incorporada a este blog que es el blog dedicado a todos los vecinos, y también como un homenaje a muchos que pasaron por estas poblaciones, que dejaron mucha enseñanza, valores, y un cariño "barrial", que cualquiera quisiese tener. Tenemos un cariño y una identificación con el barrio, lo que nos hace personas con identidad.
Barrios: Centro histórico Barrio Brasil Barrio Franklin Barrio Lastarria / Bellas Artes Barrio París Londres Barrio República y Dieciocho Barrio Yungay Barrio Matta Sur Barrio Parque O´Higgins - Club Hipico Barrio San Eugenio.
Santiago Comuna de Barrios
Barrio San Eugenio
Es conocido como el barrio obrero y ferroviario de la capital, que comenzó a tomar forma a fines del siglo XIX con la construcción de la Maestranza San Eugenio de la Empresa de Ferrocarriles, en el límite poniente de la ciudad.
Los primeros residentes de esta franja de terreno, al poniente del Club Hípico, fueron familias que llegaron a la capital desde el campo y los centros salitreros en busca de mejores oportunidades de vida.
Con sus precarias viviendas y en torno a la línea del tren, fueron gestando humildes poblaciones sin mayores servicios. En ese contexto, la Congregación de Misioneros Redentoristas, establecida en esta franja de terreno desde 1876, cumplió una importante labor social al atender las necesidades espirituales, de alimentación y abrigo de esas familias.
Ya a comienzos del siglo XX, los hermanos Redentoristas construyeron su iglesia, la Basílica del Perpetuo Socorro, que en la esquina de Blanco Encalada con Conferencia, sigue irradiando su estilo gótico francés al barrio San Eugenio.
Con el avance de las décadas y la industrialización del país, este barrio fue delineando su vocación obrera, a partir de las fábricas y bodegas que se instalaron en el sector, aprovechando la mano de obra existente en el entorno.
El primer conjunto obrero que se estableció fue la población El Mirador, habitada por trabajadores ferroviarios, principalmente.
La posterior instalación de empresas textiles, de la fábrica de sacos, azúcar y leche, entre otras, significó generar fuentes de trabajo y dar origen a conjuntos habitacionales que permitieron tener cerca a los trabajadores y entregarles viviendas de buena calidad para desarrollar la vida diaria.
Entre los conjuntos diseñados y construidos con ese sello, destacan las poblaciones obreras Población San Eugenio (1933), Población El Riel (1935), Colectivos San Eugenio (1937), Población Pedro Montt *(1938) y Población Arauco (1945), que respondieron al acento puesto en brindar equipamiento de salud, cultura y educación para configurar una vida de barrio integrada. (* acá en la reseña de la Municipalidad dice "Población Pedro Montt o Yarur", lo que es un error. En el tiempo Amador Yarur, dueño de la empresa textil Yarur, quiso "quedarse" con esta población para sus trabajadores, lo que significó una lucha dada por los pobladores, hasta que ya no insistió más para apropiarse de la Población Pedro Montt, había muchos dirigentes sindicales, regidores, diputados que colaboraron en esto).
Y al recorrer hoy las calles de San Eugenio es posible apreciar la huella de esa época, las construcciones de fachada continua donde vivieron las familias obreras, las pequeñas plazas centro de la vida comunitaria; o el comercio local y sencillo que ofrecen las panaderías, almacenes y bazares.
Se respira allí, la historia de los miles de hombres y mujeres que con su trabajo aportaron al progreso de este territorio y que sus actuales residentes, muchos antiguos funcionarios de la Empresa de Ferrocarriles, se esmeran por mantener viva en la memoria.
Basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
Dirección
Avenida Blanco Encalada 2950.
Teléfono
+56 2 26897066
Horario misas
Lunes a viernes: 19:30 horas.
Domingo: 10:00, 12:00 y 19:30 horas.
Basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
Reseña Historia.
Esta basílica, de estilo gótico francés, pertenece a la Congregación de Misioneros Redentoristas, que llegó a nuestro país en 1876. La construcción de su templo se inició en 1904.
Fue el hermano Gerardo, perteneciente a la misma orden, quien estuvo a cargo de la obra, puesto que ya había realizado trabajos similares en Madrid, Roma y Paris.
La crisis económica y la Primera Guerra Mundial complicaron la llegada de materiales para terminar la basílica, lo que obligó a aplazar su inauguración hasta 1926, año en que fue declarada Basílica Menor por la Santa Sede.
La basílica fue construida por la Congregación de Misioneros Redentoristas, fundada por el napolitano Alfonso de Ligorio en 1732.
La orden llegó a Chile en 1876 y se instaló al suroeste de la ciudad, en un sitio casi despoblado que les fue cedido por la familia Ugarte. La callejuela vecina, Hermanos Ugarte, tomó el nombre de San Alfonso y quienes vivían en los alrededores se transformaron en los primeros feligreses.
En 1904 comenzó la construcción del gran templo, que se prolongó por 20 años. Los planos de la basílica estuvieron a cargo del hermano Gerardo, destacado arquitecto que había ingresado a la orden y que diseñó las iglesias de la congregación en Madrid, Roma y París. Además formó un grupo de 15 hermanos arquitectos.
De las canteras de San José de Maipo se extrajo la piedra utilizada para las bases, zócalos y gradas, al igual que los grandes bloques de piedra monolítica que, tallados en la misma iglesia, dieron lugar a las altas columnas que embellecen el interior.
A Francia se encargó el órgano y los vitrales que rodean el altar. Los restantes se trajeron de Bélgica, al igual que las puertas y el magnífico Altar Mayor, hecho de mármol y bronce, que lleva en el centro una imagen de la Virgen Bizantina del Perpetuo Socorro.
La crisis económica y la Primera Guerra Mundial provocaron la demora de la obra debido a las dificultades para importar materiales. Recién en 1919 fue bendecida la iglesia y sólo en 1926 se inauguró el Altar Mayor.
El mismo año, la pavimentación de la Avenida Blanco Encalada le dio el marco necesario a esta imponente basílica, capaz de acoger a tres mil personas y que dio un nuevo valor al naciente barrio Club Hípico.
El Rey del Mote con Huesillos
Dirección
General Rondizzoni (altura del 2400), detrás del Club Hípico
Horarios
De 10:30 a 20 horas, desde septiembre a abril.
El Rey del Mote con Huesillos.
Reseña.
Este pequeño y sencillo local ofrece la posibilidad de probar el más tradicional postre chileno, con una receta familiar de más de siete décadas. Fundado en 1935 y en el límite sur del barrio República, el Rey del Mote con Huesillos los espera para disfrutar del sabor de esta refrescante preparación.
El Mote con Huesillos es una de las bebidas chilenas más típicas. Está compuesta por mote de trigo y duraznos deshidratados, llamados huesillos. Es un refresco muy popular en el verano y generalmente es vendido en puestos o carritos instalados en las calles del norte, centro y sur del país. También es una excelente alternativa para hacer frente a las altas temperaturas y calmar la sed.
Agregamos un poco más al tema del Rey del Mote con Huesillos. Cuando niños veíamos este negocio, como un local "gigante", donde nuestros padres o tíos nos trían para servirnos un vaso de mote con huesillos, uno recuerda tres tipos de vasos, que eran de vidrio: pequeño (para los niños), mediano y grande. Uno admiraba esa olla de aluminio "El Mono"(única marca en esos tiempos...), por la capacidad de tener esta refrescante bebida, tenían unas bancas blancas, para sentarse a probar la bebida, al lado de un árbol que nos daba algo de sombra. Los vendedores estaban vestidos de blanco, con un gorro del mismo color.
Dejo hasta aquí esta pequeña reseña de nuestros barrios, que ya en otra oportunidad la complementaré más. Esto está publicado para homenajear a todos mis vecinos que vivieron y viven en estos barrios, ya que con esfuerzo y con respeto a sus vecinos lograron barrios con mucha tradición.
En las fotografías: 1) Calle 4 o Las Fuxias del 2100. 2) Colectivo Hermanos Carrera. 3) Calle Bascuñan Guerrero, al fondo Panadería Standard. 4) Casas de Juan Espejo (familia Muñoz- familia Demarco). 5) Banner de Barrio San Eugenio. 6) Calles santa Margarita con Longaví. 7) Calle Manuel de Amat con Conferencia. 8) Plano general donde están nuestros barrios. 9) Basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. 10) Ex Maestranza San Eugenio FF.EE. 11) Fábrica Yarur, después Machasa y hoy Chilevisión. 12) El Rey del Mote con Huesillo.
Fotos 5) al 12) Marcela Badilla, (fotografa) Estudiante de Comunicacion Audiovisual. DUOC UC.
Audio: Audio de sonido de tren, vecino Juan Villar instalo un tren en miniatura en la Calle Siria, recordando los años de este barrio obrero y ferroviario.
Videoedicion Alejandro Correa Ortiz.
Pero, acá haremos un intento de unir a todos nuestros vecinos, poblaciones aledañas, que muchos son familiares nuestros, y por su ocupación recibieron casas o departamentos en estos lados, dejo una reseña de como se construyó todo el barrio...
Cronología de las políticas urbanas en el sector.
Ejemplos de su materialización.
1. Iniciativa sociedades de beneficencia católica (1900): Hermanos Redentoristas
2. Ley Nº 1.838 de Habitación Obrera (1906), se crea el Consejo Superior
de Habitación Obrera: Población San Eugenio Viejo, con 100 viviendas
3. Ley Nº 308 de Habitaciones Baratas (1925), creándose el Consejo Superior de Bienestar Social: Cooperativa Sagrada Familia con 57 viviendas y Suboficiales del Ministerio de la Guerra y Comando III División con 84 viviendas.
4. Ley Nº 5.758 en la que se fusionaron en la Caja de Crédito Hipotecario (1935)
5. Ley Nº 5.950 (1936), se crea la Caja de la Habitación Popular. Población Central de Leche, con 100 viviendas de 1937. Población Pedro Montt, con 457 viviendas de 1938. Conjunto Hermanos Carrera, Población Fresia
6. La Ley Nº 7.600 del 20 de octubre de 1943, se crea Caja de la Habitación
Ley Nº 9.135, conocida como la Ley Pereira (1948). Población Arauco, con 300 viviendas de 1945.
Todos los habitantes de estas zonas, eran nuestros vecinos y nos conocíamos, a lo mejor no como amigos, pero si nos divisabamos en alguna parte, sabíamos que eramos del barrio. Hace ya unos cuantos años, al comenzar con el blog Población Pedro Montt, quise entregar las vivencias de muchos de nosotros en el barrio, hoy ya más personas se han incorporado y han dado vida a estos sectores y para esto, tomaron la esencia de los ferrocarriles, ya que muchos trabajadores provenían de esa empresa, los Ferrocarriles del Estado (FF.EE.) y hoy nuestro barrio con todas las poblaciones nombradas hacen el Barrio San Eugenio.
Dejo la reseña de nuestro barrio, para dejarla incorporada a este blog que es el blog dedicado a todos los vecinos, y también como un homenaje a muchos que pasaron por estas poblaciones, que dejaron mucha enseñanza, valores, y un cariño "barrial", que cualquiera quisiese tener. Tenemos un cariño y una identificación con el barrio, lo que nos hace personas con identidad.
Barrios: Centro histórico Barrio Brasil Barrio Franklin Barrio Lastarria / Bellas Artes Barrio París Londres Barrio República y Dieciocho Barrio Yungay Barrio Matta Sur Barrio Parque O´Higgins - Club Hipico Barrio San Eugenio.
Santiago Comuna de Barrios
Barrio San Eugenio
Es conocido como el barrio obrero y ferroviario de la capital, que comenzó a tomar forma a fines del siglo XIX con la construcción de la Maestranza San Eugenio de la Empresa de Ferrocarriles, en el límite poniente de la ciudad.
Los primeros residentes de esta franja de terreno, al poniente del Club Hípico, fueron familias que llegaron a la capital desde el campo y los centros salitreros en busca de mejores oportunidades de vida.
Con sus precarias viviendas y en torno a la línea del tren, fueron gestando humildes poblaciones sin mayores servicios. En ese contexto, la Congregación de Misioneros Redentoristas, establecida en esta franja de terreno desde 1876, cumplió una importante labor social al atender las necesidades espirituales, de alimentación y abrigo de esas familias.
Ya a comienzos del siglo XX, los hermanos Redentoristas construyeron su iglesia, la Basílica del Perpetuo Socorro, que en la esquina de Blanco Encalada con Conferencia, sigue irradiando su estilo gótico francés al barrio San Eugenio.
Con el avance de las décadas y la industrialización del país, este barrio fue delineando su vocación obrera, a partir de las fábricas y bodegas que se instalaron en el sector, aprovechando la mano de obra existente en el entorno.
El primer conjunto obrero que se estableció fue la población El Mirador, habitada por trabajadores ferroviarios, principalmente.
La posterior instalación de empresas textiles, de la fábrica de sacos, azúcar y leche, entre otras, significó generar fuentes de trabajo y dar origen a conjuntos habitacionales que permitieron tener cerca a los trabajadores y entregarles viviendas de buena calidad para desarrollar la vida diaria.
Y al recorrer hoy las calles de San Eugenio es posible apreciar la huella de esa época, las construcciones de fachada continua donde vivieron las familias obreras, las pequeñas plazas centro de la vida comunitaria; o el comercio local y sencillo que ofrecen las panaderías, almacenes y bazares.
Se respira allí, la historia de los miles de hombres y mujeres que con su trabajo aportaron al progreso de este territorio y que sus actuales residentes, muchos antiguos funcionarios de la Empresa de Ferrocarriles, se esmeran por mantener viva en la memoria.
Basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
Dirección
Avenida Blanco Encalada 2950.
Teléfono
+56 2 26897066
Horario misas
Lunes a viernes: 19:30 horas.
Domingo: 10:00, 12:00 y 19:30 horas.
Basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
Reseña Historia.
Esta basílica, de estilo gótico francés, pertenece a la Congregación de Misioneros Redentoristas, que llegó a nuestro país en 1876. La construcción de su templo se inició en 1904.
Fue el hermano Gerardo, perteneciente a la misma orden, quien estuvo a cargo de la obra, puesto que ya había realizado trabajos similares en Madrid, Roma y Paris.
La crisis económica y la Primera Guerra Mundial complicaron la llegada de materiales para terminar la basílica, lo que obligó a aplazar su inauguración hasta 1926, año en que fue declarada Basílica Menor por la Santa Sede.
La basílica fue construida por la Congregación de Misioneros Redentoristas, fundada por el napolitano Alfonso de Ligorio en 1732.
La orden llegó a Chile en 1876 y se instaló al suroeste de la ciudad, en un sitio casi despoblado que les fue cedido por la familia Ugarte. La callejuela vecina, Hermanos Ugarte, tomó el nombre de San Alfonso y quienes vivían en los alrededores se transformaron en los primeros feligreses.
En 1904 comenzó la construcción del gran templo, que se prolongó por 20 años. Los planos de la basílica estuvieron a cargo del hermano Gerardo, destacado arquitecto que había ingresado a la orden y que diseñó las iglesias de la congregación en Madrid, Roma y París. Además formó un grupo de 15 hermanos arquitectos.
De las canteras de San José de Maipo se extrajo la piedra utilizada para las bases, zócalos y gradas, al igual que los grandes bloques de piedra monolítica que, tallados en la misma iglesia, dieron lugar a las altas columnas que embellecen el interior.
A Francia se encargó el órgano y los vitrales que rodean el altar. Los restantes se trajeron de Bélgica, al igual que las puertas y el magnífico Altar Mayor, hecho de mármol y bronce, que lleva en el centro una imagen de la Virgen Bizantina del Perpetuo Socorro.
La crisis económica y la Primera Guerra Mundial provocaron la demora de la obra debido a las dificultades para importar materiales. Recién en 1919 fue bendecida la iglesia y sólo en 1926 se inauguró el Altar Mayor.
El mismo año, la pavimentación de la Avenida Blanco Encalada le dio el marco necesario a esta imponente basílica, capaz de acoger a tres mil personas y que dio un nuevo valor al naciente barrio Club Hípico.
El Rey del Mote con Huesillos
Dirección
General Rondizzoni (altura del 2400), detrás del Club Hípico
Horarios
De 10:30 a 20 horas, desde septiembre a abril.
El Rey del Mote con Huesillos.
Reseña.
Este pequeño y sencillo local ofrece la posibilidad de probar el más tradicional postre chileno, con una receta familiar de más de siete décadas. Fundado en 1935 y en el límite sur del barrio República, el Rey del Mote con Huesillos los espera para disfrutar del sabor de esta refrescante preparación.
El Mote con Huesillos es una de las bebidas chilenas más típicas. Está compuesta por mote de trigo y duraznos deshidratados, llamados huesillos. Es un refresco muy popular en el verano y generalmente es vendido en puestos o carritos instalados en las calles del norte, centro y sur del país. También es una excelente alternativa para hacer frente a las altas temperaturas y calmar la sed.
Agregamos un poco más al tema del Rey del Mote con Huesillos. Cuando niños veíamos este negocio, como un local "gigante", donde nuestros padres o tíos nos trían para servirnos un vaso de mote con huesillos, uno recuerda tres tipos de vasos, que eran de vidrio: pequeño (para los niños), mediano y grande. Uno admiraba esa olla de aluminio "El Mono"(única marca en esos tiempos...), por la capacidad de tener esta refrescante bebida, tenían unas bancas blancas, para sentarse a probar la bebida, al lado de un árbol que nos daba algo de sombra. Los vendedores estaban vestidos de blanco, con un gorro del mismo color.
Dejo hasta aquí esta pequeña reseña de nuestros barrios, que ya en otra oportunidad la complementaré más. Esto está publicado para homenajear a todos mis vecinos que vivieron y viven en estos barrios, ya que con esfuerzo y con respeto a sus vecinos lograron barrios con mucha tradición.
En las fotografías: 1) Calle 4 o Las Fuxias del 2100. 2) Colectivo Hermanos Carrera. 3) Calle Bascuñan Guerrero, al fondo Panadería Standard. 4) Casas de Juan Espejo (familia Muñoz- familia Demarco). 5) Banner de Barrio San Eugenio. 6) Calles santa Margarita con Longaví. 7) Calle Manuel de Amat con Conferencia. 8) Plano general donde están nuestros barrios. 9) Basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. 10) Ex Maestranza San Eugenio FF.EE. 11) Fábrica Yarur, después Machasa y hoy Chilevisión. 12) El Rey del Mote con Huesillo.
Fotos 5) al 12) Marcela Badilla, (fotografa) Estudiante de Comunicacion Audiovisual. DUOC UC.
Audio: Audio de sonido de tren, vecino Juan Villar instalo un tren en miniatura en la Calle Siria, recordando los años de este barrio obrero y ferroviario.
Videoedicion Alejandro Correa Ortiz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario