Mostrando entradas con la etiqueta deportes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deportes. Mostrar todas las entradas
viernes, 17 de agosto de 2012
José Antonio Lizana A. , periodista deportivo de nuestro barrio.
Nuestro barrio se ha destacado por tener muchos deportistas, que "brillaron" en los anales de nuestro país, solo basta ver el listado que tiene nuestra página, donde nombramos algunos y de a poco, hemos ido incorporando a otros.
Esta vez pondremos otro nombre en los destacados del barrio, José Antonio Lizana, destacado periodista a nivel nacional, con tres libros escritos de deporte y mucho más... pero los dejo con el que se presentará para ustedes, en un correo que me envío, como editor de la página "Población Pedro Montt".
Jose Antonio Lizana A.
Mi nombre es José Antonio Lizana, soy nacido y criado en el Barrio San Eugenio. (Hoy resido en Maipú).
José Antonio Lizana, nacido y criado en el Barrio San Eugenio. Vivió toda su niñez en la calle Antofagasta entre San Vicente y Conferencia, precisamente en el pasaje colindante a los restaurantes “Mando-Mando” y “Saca Pica”. (Hoy reside en Maipú)
Es Diplomado en Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado y autor de los libros: “Ceacheí”: Palabra de Campeón (2008), “Rayando la Cancha” - Crónicas Deportivas (2009) y "Mojando la Camiseta" - Columnas Deportivas (2010). Sus textos rescatan los testimonios de los grandes deportistas de nuestro país: Carlos Cazely, Leonel Sánchez, Marlene Ahrens, Marcelo Ríos entre otros.
En el 2009, el Círculo de Periodistas Deportivos de Chile me distinguió con el premio “Aporte a la Literatura Deportiva”. Galardón que me honró compartir con grandes del periodismo chileno: Luis Urrutia O' Nell, Juan Cristóbal Guarello, Esteban Abarzúa y Pedro Carcuro entre otros.
Le escribo para felicitarlo por su blog y también para compartir la pena del desalojo de Ferroviarios del mítico Estadio San Eugenio.
Acá transcribimos una noticia publicada por el Diario La Nación, en la web.
Martes 10 de junio de 2008
Nacion.cl
José Lizana, autor de "Ceacheí: palabra de campeón", es diseñador y desde el año 2000 trabaja en la Editorial LOM, en el área de autoediciones. Por lo mismo, hace rato que venía dándole vueltas a la idea de lanzarse en solitario a hacer un libro acerca de los escasos triunfos en el deporte chileno y sus principales alcances. Con este objetivo en mente, en septiembre de 2006 comenzó a realizar entrevistas a distintos deportistas nacionales que a lo largo de la historia han obtenido algún triunfo importante.
La primera de estas fue con Carlos Caszely, cuando Lizana aún no tenía claro cuál sería el formato final de su libro. "En un principio no lo pensé como de entrevistas, pero con el tiempo y el desarrollo del proyecto mismo, me pareció oportuno salir en búsqueda de los testimonios, reflexiones y anécdotas de quienes han representado dignamente los colores de Chile en el deporte", explica el autor. De esta forma, fue juntando conversaciones hasta cerrar el ciclo en octubre del año pasado, con la realizada al levantador de pesas Cristián Escalante.
Puros ganadores
Las entrevistas presentes en este libro abarcan diversas disciplinas deportivas nacionales, tanto profesionales como amateurs, y al mismo tiempo recorren varias décadas de nuestra propia historia. Esto, porque podemos ver desde el testimonio de Marlene Ahrens (medallista de plata en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956) hasta las confesiones de la golfista profesional Nicole Perrot. Sobre Marlene Ahrens, el autor adelanta que el libro muestra "la rabia que ella guarda por un castigo hasta ahora desconocido". Otros detalles sabrosos que promete el texto son la mejor anécdota de Gert Weil en una competencia, las claves del éxito de la nadadora Kristell Kobrich y las decepciones de la tiradora con arco Denisse Van Lamoen.
Lizana también cuenta que las formas de llegar a los distintos entrevistados fueron muy diversas. Mientras a la mayoría los contactó por medio de sus federaciones, hubo otros a los que tuvo que insistirles más e incluso enviarles previamente su pauta de preguntas. Entre los más amenos y de fácil acceso, el autor recuerda al ex boxeador Benedicto Villablanca (que ganó el título mundial en 1982, del cual fue despojado a los pocos días por secretaría). "Él ahora trabaja en Investigaciones en Melipilla y cuando lo contacté me dijo que en los próximos días andaría por Santiago y me pasaría a ver. Y así lo hizo". Distinto fue el caso de Marcelo Ríos, quien sólo accedió a responder un cuestionario que Lizana envió a través del padre del tenista. "Yo quería hacer la entrevista in situ e insistí bastante con eso. Pero finalmente, entre tener o no tener a Ríos en el libro, preferí aceptar hacerlo como él pedía", cuenta resignado.
Más allá de los entrevistados, la duda que aflora instantáneamente es qué deportistas pudieron haber estado en estas páginas pero no quisieron hacerlo. "Aunque se intentó y mojó la camiseta te puedo nombrar a Nicolás Massú, Iván Zamorano, Martín Vargas y Eliseo Salazar". En una de esas, ese será material para una segunda parte.
Etiquetas:
Barrio San Eugenio,
deportes,
Jose Antonio Lizana,
Libros,
Periodista
lunes, 7 de mayo de 2012
Carlota Ulloa Bercher, atleta de nuestro barrio.
Carlota Ulloa Bercher, destacada atleta chilena, tenía su residencia en nuestra población, en calle 4 o Las Fuxias de los números 2000 (la calle del medio, entre Siria y San Agustín), sus innumerables triunfos que la llevaron a competir en los Sudamericanos y Panamericanos de Atletismo, donde tuvo una participación destacada.
Carlota Ulloa terminó cuarto en los 80 metros con vallas en los Juegos Panamericanos de 1967. Primer lugar, medalla oro, 100 metros vallas, sudamericano de atletismo 1969. También en este mismo torneo gana medalla de bronce con un tercer lugar en Pentatlón.
Hoy esta dedicada a la pintura, acá dos artículos de nuestra destacada vecina, en tiempos ha...atleta, hoy destacada pintora.
Fecha: 06/12/2006 DONAN OLEO DE LA PISTA DE COLINA
LA OBRA, FUE ENTREGADA POR SU PROPIA CREADORA, DOÑA CARLOTA ULLOA BERCHER, DESTACADA ATLETA CHILENA EN LA DECADA DE LOS 60 QUIEN, TRAS UN DIFICIL ESTADO DE SALUD,DECIDE DEDICARSE A LA PINTURA.
En una pequenña, pero emotiva ceremonia, se recibió en el día de hoy en el Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio una importante donación, consistente en un óleo sobre tela.
La obra, cuyo trabajo retrata la pista del aeródromo de la Base Aérea de Colina de la Fuerza Aérea de Chile, fue entregada por su propia creadora, donña Carlota Ulloa Bercher, destacada atleta chilena en la década de los 60 quien, tras un difícil estado de salud, decide dedicarse a la policromía, la pintura mayólica, el vidrio y la porcelana, donde encuentra un mundo de creación y color.
"Empecé a pintar tras una terapia de recuperación, de una enfermedad seria que tuve y ahí encontre esa pasión por la pintura, algo realmente desconocido para mi. En este sentido, decidí pintar Colina, cuando me enteré que se cerraba el Regimiento de Artillería Antiaérea, queriendo plasmar el recuerdo que vivi allá en esta obra.", senñaló Ulloa.
Agregó que decidió donar su trabajo al MNAE, ya que "es uno de los Museos más importantes en el país y por ello quise aportar con un pequenño granito de arena, al material histórico de este museo", enfatizó.
Con este importante aporte, entregado en custodia a este Museo, se nutre y documenta una parte importante de nuestra historia, y será ingresado a sus colecciones para el deleite de las actuales y futuras generaciones.
Otras Notas destacadas.
EXPOSICIÓN DE CARLOTA ULLOA
Carlota Ulloa Bercher, destacada atleta chilena en la década de los 60, tras un difícil estado de salud decidió dedicarse a la policromía, la pintura mayólica, el vidrio y la porcelana, donde encuentra un mundo de creación y color.
“Me dediqué al arte tras una terapia de recuperación, de una enfermedad seria que tuve y ahí hallé esa pasión por la pintura, que era algo realmente desconocido para mi”, ha declarado esta artista, quien conoce las glorias pero desde el área deportiva. Y es que en octubre de 1967 participó en el Torneo “Astros Mundiales de Atletismo”, que organizó la Federación Atlética de Chile, entre deportistas que se preparaban para los juegos olímpicos de México '68, provenientes de Alemania, Checoslovaquia, España, Francia, Estados Unidos, Polonia, Argentina, Colombia y Perú: en el encuentro, destacaron los atletas nacionales Rosa Molina, Cristina Ducci, Santiago Gordón, Iván Moreno y la actual pintora Carlota Ulloa. Posteriormente representó a Chile en dichas olimpíadas y en otras competencias, alcanzando récords que aún no han sido batidos.
Como parte de una terapia para recuperar la salud, integró talleres de pintura impartidos por la Fuerza Aérea de Chile y con los pinceles se reinventó y ha hecho del arte su pasión por la vida. Sus obras se podrán apreciar en el Hall de Decanato de la Facultad de Medicina entre el 15 y el 31 de agosto de 2007.
Cecilia Valenzuela
Etiquetas:
Atleta,
Atletismo,
Carlota Ulloa Bercher,
deportes,
Museo Aeronáutico y del Espacio
martes, 15 de abril de 2008
LOS RÍO RÍO , equipo del Pedro Montt en estadio México.

Se recuerdan de los Río Rio, un equipo que se formó en el club Pedro Montt, para representarnos en un Campeonato de Verano organizado por el Club Deportivo México, club que dentro de todas sus ramas tenía una muy bien formada Rama de Boxeo.
Este Club México estaba ubicado en la Panamericana, entre Huérfanos y Compañía, cerca de donde hoy está el Teatro Teletón.
Hasta ahí llega nuestro club Pedro Montt, a mostrar las habilidades aprendidas en todos los años de basquetbolistas de sus grandes jugadores.
Entre ellos estaban Sergio Ríos y Moises Ríos (4), los dos hermanos y de ahí el origen del nombre con el cual se presentaron, `Miguel Thompson, Pastor Espinoza, Guillermo Contreras, Hugo Lagos, Juan Méndez, el Osito, René Espinoza, Esteban Lamperein y otros jugadores más, que en estos momentos no recuerdo, ni tampoco recuerdan los hermanos Ríos.
En estos campeonatos se jugaba el "Honor", porque los premios no eran muy considerables, pero lo bonito era el prestigio que tenían los clubes después de ganar estos campeonatos de verano, al jugar el "honor" ustedes considerarán que se jugaban enteros en los partidos, por lo tanto, los "roces", "artimañas", "codazos" y otros menesteres, eran el plato del día.
En un

Ahí Miguel, enojado le tira un combo y se arma la pelea, el jugador que era del mismo porte de Miguel, comienza a darle duro en esto de los combos...
Al final, nadie del club se metió en defensa de Miguel, porque se entendió que la pelea era de ellos dos. Cuando terminan de pelear y todos al lado de Miguel, se escucha el siguiente dialogo:- "¡¡ Chitas, Cheo me estaban pegando y no te metiste !!". Contesta el Cheo, "tai' más guevón, si todos son boxeadores".
Y ahí supimos que el "chico" con el cual se metió Miguel, era subcampeón de peso ligero (por esto se veía como desnutrido) al verlo tan flaco, Miguel dijo- "Esta papita me la como ahora"., pero le salió el "tiro por la culata".
Esta historia fue contada por el mismo Cheo, en un encuentro casual que tuvimos en El Cielo, botillería de San Diego, esto de casual es por ahí no más ¡¡ nos hemos encontrado como 5 veces más !!.
En las fotos, dos alineaciones del Pedro Montt.
Etiquetas:
Campeonato,
Club Pedro Montt.,
deportes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)