Mostrando entradas con la etiqueta Zona Típica Industrial y Ferroviaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zona Típica Industrial y Ferroviaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de julio de 2016

Chilevisión en el Barrio. Historia de Machasa.



Por fín llegó el Canal de Televisión Chilevisión al barrio, lo que nuevamente "pone en valor" nuestras casas, construídas para obreros de diferentes fábricas de alrededor, como la Fábrica de Sacos (1930), Central de Leche Delicias (1950), Maestranza San Eugenio (1905-1940), Molino San Cristóbal (1950), Yarur Hermanos (1936)  ex-Machasa, hoy Chilevisión (2016), por lo tanto, nuestros barrios se constituían en sectores que tomaban los nombres de las fábricas, así nos encontramos con esta situación...


viernes, 26 de julio de 2013

Estos amigos de antaño. Nuestro barrio.

Hará unos cuantos años atrás, se hizo un encuentro juvenil...(podría haberse llamado así, 50 años atrás), un encuentro de los jóvenes de los años 60 y anteriores, en casa de Enrique Muñoz, nuestro amigo "Kiko Cejilla", como lo bautizamos por si amor a la guitarra (al día de hoy sigue "pechando" con la misma guitarra que le conocimos en el Cultural). En este encuentro se reunieron lo "más selecto" de la Población Pedro Montt y calle Juan Nepomuceno Espejo, calle al costado de los Colectivos Hermanos Carrera, en Bascuñan.

Si usted, querido lector, recuerda donde se ubica la Panadería Standar, al lado de don Roberto el peluquero, al frente estaba la carnicería Terán, más allá la botica o ¿farmacia? Rojas, la calle paralela a Bascuñan, es Juan Nepomuceno Espejo (para los futbolista: Carlos Caszely nació ahí), y también se crió por esa calle don Enrique Muñoz Abarca, que de "cuando en vez" salía a incursionar por otros barrios, y así lo conocimos nosotros.


Ya dada todas las referencias del interlocutor, donde se realizó este magno evento (la junta de ex-jóvenes de ayer), pasamos al análisís de las fotos llegadas a la redacción de este blog/web que las publicará para hacer un paralelo con fotos antiguas, o de larga data, donde están los mismos asistentes y veremos como ha corroído a estos especímenes, la vida de jarana, tertulias, sexo, alcohol y otras pasiones "non santas", que cotidianamente ejercían estos muchachos.

No escarbaremos mucho más en sus vidas, pero las fotos hablarán por si solas. Va foto antigua, ubiquelos en esta foto de colegio.

En las fotografías: 1) Reunión en casa de Enrique Muñoz: Jaime Hidalgo, Susana Zuñiga, René, Sergio y Doris Demarco, Kiko Muñoz, Maggie y Justino Zamora, Humberto Hidalgo, Carlos Alarcón, por los suelos... Isidro Hidalgo (Chalo) y Francisco Muñoz. Los grabados que se ven en la foto, son los trabajos de Kiko Muñoz en su oficio de grabador. La mesa de centro fue "elaborada con un vidrio que había cerca y un piso chico del dueño de casa...

Las otras fotos corresponden a años 1950 al 1960, cuando eramos niños y jóvenes, que estos recuerdos queden para las generaciones que vienen...

No asistieron, Udelino, Goyito, Edito, el compadre Georgie, Conono, el Pate'jaiba, el Cabeza de Dado, el Tirinflico, los Güarenes, el Huaso, el Guata Cuadrá, el Chico Peta y muchos otros, que no fueron invitados.

Las fotos blanco y negro, corresponden a un casamiento en la calle Los Tulipanes, donde fuimos invitados, la otra en un colegio de Los Colectivos Hermanos Carrera, profesora Juanita con sus niños del año 1950, primer año.

miércoles, 3 de julio de 2013

La Población Pedro Montt y nuestros barrios.

El hacer este blog para nuestro barrio, ha resultado muy interesante y entretenido, ya que he tomado contacto con todos nuestros amigos de la infancia y pobladores del barrio. Muchos escriben para contar historias, pero donde se ve más la participación es en el Facebook de la Población Pedro Montt, donde ustedes ponen fotografías, recuerdan lugares de la infancia, historias, etc. pero lo más gratificante ha sido el tomar contacto con muchos alumnos universitarios que se han interesado en la población, ya que nuestro barrio está catalogado como uno de las primeras construcciones de la Vivienda Social en nuestro país.

Los universitarios interesados, corresponden a estudiantes de sociologia, arquitectura, servicio social y otros que no dejaron antecedentes. Además, también el canal de televisión Chilevisión, ha solicitado antecedentes porque ellos se tienen que venir a sus nuevas dependencias que están ubicadas en la ex Fábrica Yarur, como ustedes se habrá dado cuenta. Acá el interés de el canal es, saber más del barrio, en que influye el tener la Penitenciaría, los Tribunales, y todo lo relacionado con la delincuencia cerca de nosotros. Tiempo atrás nos entrevistaron a Enrique Muñoz y a este editor, consultandonos estos temas, donde la participación de Benito Rojas, como Presidente de la Unidad Vecinal, aportó mucha información actual de la situación del barrio y sus habitantes.

Debido al poco tiempo para responder a todas las consultas que me hacen, por ser el editor de esta página, agregaré algunos antecedentes del barrio y de los barrios aledaños a la Población Pedro Montt, así nos informamos de nuestra procedencia (en relación a las casas) y nos informamos de los inicios de nuestras poblaciones.

Vamos con los temas.

Cronología de las políticas urbanas en el sector.

Ejemplos de su materialización.

1. Iniciativa sociedades de beneficencia católica (1900): Hermanos Redentoristas
2. Ley Nº 1.838 de Habitación Obrera (1906), se crea el Consejo Superior de Habitación Obrera: Población San Eugenio Viejo, con 100 viviendas
3. Ley Nº 308 de Habitaciones Baratas (1925), creándose el Consejo Superior de Bienestar Social: Cooperativa Sagrada Familia con 57 viviendas y Suboficiales del Ministerio de la Guerra y Comando III División con 84 viviendas.
4. Ley Nº 5.758 en la que se fusionaron en la Caja de Crédito Hipotecario (1935)
5. Ley Nº 5.950 (1936), se crea la Caja de la Habitación Popular Población Central de Leche, con 100 viviendas de 1937. Población Pedro Montt, con 457 viviendas de 1938. Conjunto Hermanos Carrera. Población Fresia
6. La Ley Nº 7.600 del 20 de octubre de 1943, se crea Caja de la Habitación Ley Nº 9.135, conocida como la Ley Pereira (1948). Población Arauco, con 300 viviendas de 1945.

Ya establecido los años de construcción y los organismos que iniciaron estas construcciones, agrego además , en PDF, dos documentos que son intresantes y nos sirven también para establecer esto de las Viviendas Sociales. Los agrego para que ustedes los puedan bajar a su computador y los lean.

1) Sostenibilidad Urbana en la Comuna de Santiago de Chile. Néstor Ahumada Galaz. Geógrafo. I. Municipalidad de Santiago. Asesoría Urbana.

2) Diseño Urbano y Paisaje. Universidad Central de Chile.

Ya tendremos otras informaciones para agregar  a estos datos, el aporte que ustedes puedan hacer es importante, así vamos construyendo nuestra historia.
Agregaré una entrevista que me hicieron hace unos años preguntando cómo nos divertiamos los niños y jóvenes de hace "muchas decadas atrás"...jajaja.
Va esta entrevista, que puede servir para "comparar" con los tiempos de hoy...

"Bueno, gracias, te dejo las preguntas entonces, si puedes, expláyate lo que más puedas. Y también me gustaría entrevistar a dos personas más del barrio. Si tienes el contacto, yo puedo ir al barrio el jueves".

Preguntas:
- Cuéntame dos o tres historias de niños, de cuando tú te divertías como niño con tus amigos del barrio, alguna chistosa o triste, alguna única o muy conocida. Trata de especificarme el año y la edad, por favor.
Como no existía la TV, la diversión era jugar en la calle, casi siempre bajo un poste con luz. Los juegos eran después de la escuela. Se jugaba al trompo, bolitas: chiclín, choclón, troya, hachita y cuarta, etc., saltar al cordel, escondidas: de tarro, las normales, contando 10,20,30,etc., paquito-ladrón, tombo, rayuela, corre-corre-la guaraca, las naciones, elevar volantines, hacer guerras con otras cuadras, la pelota envenenada, al hilo, alerta, caballito de bronce, la payaya, la ratonera, al luche, la “del diez” (con pelota) y muchos juegos que surgían de nuestra imaginación. Ejemplo, un día me encontré un rollo de boletos en el paradero de micros (Vivaceta Matadero N° 19), sirvió para hacer un viaje a la luna…escalera apoyada en la pared del patio y cada niño y niña en los peldaños, y el piloto o astronauta (en esos tiempos no se llamaban así….) contando lo que iba “apareciendo en el espacio”.
Como población obrera, no teníamos acceso a bienes o juguetes que existían en el comercio, por lo tanto, nuestros juguetes eran hechos por nosotros, espadas de palo, arcos con flechas de ramas de árbol, hondas con horcajas y sin, etc. El ir al cine, era fuente de nuevos juegos y aventuras, íbamos al cine de la Parroquia San Gerardo, se entraba gratis, con los puntos que ganabas yendo a misa (2 misas, 2 puntos que era la adhesión al cine), Todo era inventado, cámaras de cine, que eran las cajas de cartón de los zapatos que una vez en el año teníamos (con suerte), más las películas que encontrábamos en los cines (botes de basura) y para alumbrar: una vela, lo demás... ¡¡ imaginación!!.
Las edades que teníamos, de 8 a 15 años, normalmente éramos niños sanos, traviesos, religiosos, cada calle tenía su mes de María en Diciembre, todos jugaban con todos, niñas y niños, no existía diferencia, se competía siempre y los perdedores o echaban prenda, para después recuperarla haciendo una tontera que todos tramábamos, o también con “chirlitos” o “coletos”.
Muchos etc. Ya que el cuento es largo…
Una historia: Como la “pelota envenenada”, se estaba poniendo fome, porque nadie arrancaba, el grupo “creativo” resolvió ponerle una piedra dentro de la pelota (echa con calcetines o medias), ya con esta nueva pelota, los golpes dolían harto, por lo tanto, había que arrancar,de nuevo...¡¡ se puso entretenido el juego !!.

- ¿Qué era lo más entretenido o propio del lugar que te hacía sentir parte de la población Pedro Montt?
El que todos nos conocíamos y participábamos en diferentes clubes o centros culturales, donde hacíamos amigos y lo pasábamos bien. Teníamos inicialmente dos establos, panaderías, botillerías por doquier, dos farmacias (boticas en esos años), colegios fiscales y también particulares, y eramos parte del barrio porque nuestros padres trabajaban en las fábricas de alrededor (Yarur, Fca.Sacos, Cic, FF.EE., Central de Leche, Gasco, etc.
Teníamos una cancha de basquetbol al centro del barrio, dos cines, el estadio del Ferrobadminton, Cancha Yarur, la línea del tren pasaba al lado del Zanjón de la Aguada, con los animales al Matadero, en el fondo era una mini-ciudad como un Chile en chico, existían los 3/3 en política, la que todos participábamos, ya que nuestros padres eran dirigentes sociales (recuerda  que muchos llegaron a Santiago del Norte, crisis del salitre y otros) .
Y lo más importante, eramos todos amigos, aún lo somos. Si tu conversas o lees en Facebook a los pobladores que ahí escriben, veras que todos quieren a su barrio y tienen gratos recuerdos de el, no importando la edad (hay distintas generaciones). Otra cosa que no unía era la cercanía con Yarur, fabrica textil que hacia un árbol de Pascua gigante, con luces,que era muy bonito, era la alegría del barrio y el paseo nocturno para todos, ya que muchos no teníamos árbol de pascua en nuestras casas,
- ¿Los niños del barrio tenían un código entre ustedes? ¿Todos se conocían? ¿Cómo integraban a una persona nueva?
Como todos, teníamos códigos, modos de hablar, o contraseñas, cuando llegaba un niño/a nueva al barrio, era aceptado de inmediato y se ponía a jugar con nosotros, pero siempre molestado por nosotros exigiéndole más, hasta que se ponía a tono con el grupo.
Cuando se jugaba, al trompo por ej. (en la troya), se hacían parejas, los más amigos se ayudan, cuando un trompo cae a la troya (circulo grande con circulo pequeño al medio, con líneas diametrales dejando los espacios, donde le poníamos un N°1,2,3,etc.) , el trompo que ahí caiga, le daban los pues correspondiente al N°, el amigo ayuda a sacar a su compañero de la troya, todos los otros niños por llevarlo a los números. Acá quedaban llorando, ya que trompo que caia a los N°, era trompo roto, Jugaban  20 niños , caias en el 3, eran 60 pues.
- Cuéntame de alguna pelea de barrio, ¿cómo era la dinámica?
Se peleaba a los combos, pero eran escasas, la verdad no existía el afán de golpear a otra persona, ya que  todos eramos amigos, pero también rivales. Ejemplos, eras adversario de Juan en la bolitas, pero en el futbol eras compañero, y en el cordel amigo de Juanita, pero en las naciones rival de ella, ya asi sucesivamente. Las otras peleas eran más violentas, cerca del Zanjón e la Aguada, se veian peleas a cuchilla, o golpizas grandes. Casi siempre delincuentes, que vivían cerca nuestro, pero con una “ética”propia, no asaltaban a los del barrio, era de roto cogotear a uno de nosotros. En el día conversanbamos con ellos, y nos contaban historias.
- Algún amor de barrio?
Todos los amores del barrio, se inventaban juegos para pololear. Los meses del año, al “corre el anillo”, los “Slam”, etc. En el cine se pololeaba, claro que en esos tiempos todo era de “tiro largo”, tu pedías pololear  (siempre la respuesta era “tengo que pensarlo”)y eso era esperar que te respondieran 1 o 2 semanas después…jaja.
Todos pololeamos contra todos, nos divertíamos mucho, claro que todo era diferente a lo de hoy. Casi siempre andábamos en el deporte, cultura, paseos, etc. , además que no manejábamos dinero, los dineros debías hacerlo, cortando pasto, limpiando los patios de las mamás de tus amigos, los “recortes” cuando te mandaban a comprar, etc.
- Leyendas de barrio?
Miles, ver en Poblacion Pedro Montt, ítem Historias del Barrio, Leyenda del hombre lobo, y otras mas.
Creo que aún no están todas las mentiras que contábamos, pero mira el blog para informarte.
Y cualquiero cosa qe quieras aportar de tu infancia que te gustaría que representara la vida de tu barrio años atrás.
Lo solidario que eramos, los amigos, las organizaciones sociales que existían, creo que todo lo que hay en el blog interpreta, lo que el barrio es.
por último, ¿qué opinas de la infancia de los niños que hoy habitan el barrio? 
No tengo la mayor idea, porque yo me vine a La Florida el año 1981, y desde esa fecha los cambios son muchos, siguen algunos clubes, pero de futbol, los Centros de Madres siguen igual (viejas peladoras como esas, no hay mejores), esto es broma ya que las conozco a todas, y esto hace una diferencia, todas las organizaciones sociales, clubes de futbol, basquetbol, centros culturales, religiones, eramos amigos y todos luchábamos para que nuestra población fuera mejor. Si tu analizas ahora esto, la mayoría de los hijos de estos obreros, como mis padres fueron,.son profesionales y buenos en su materia. Además lideres, opinantes, con criterio propio, etc., cada cual formó su familia y se gestó su trabajo con harto esfuerzo, y todos agradeciendo a las organizaciones del barrio, ya que ellas colaboraron en formar a esos niños y jóvenes. El Centro Cultural, es un ejemplo claro, todos al día de hoy agradecen lo que ahí se entregó, ya que si eras socio, debías tener buenas notas, y los padres llegaban con la libreta de notas a nuestra sede, que era la casa de uno de nosotros, mostrando donde fallaba el cristiano, ahí hacíamos cursos de recuperación gratis, de matemáticas, castellano y otros, esto lo tengo claro porque yo hacía matemáticas.


viernes, 27 de enero de 2012

Recordando y valorando nuestra historia.

Con mucha alegría he recibido un correo que solicita incluir un afiche, donde nos motivan a participar en una actividad relacionada con nuestros barrios. He aquí el afiche y les seguiré contando.

Paula Merlo, periodista y Luis Rojas, arquitecto, son las personas que están detrás de solicitar que nuestros barrios sean declarados Zona Típica, tal como el Barrio Yungay y otros más de Santiago.

Ellos han gestionado las reuniones para motivar a nuestros vecinos, a incorporarse a esta nueva instancia para resaltar nuestros barrios y sus historias. Nosotros, comenzamos ya hace años con un blog que cuenta las historias del barrio Pedro Montt, y creo que es necesario que nos unamos a esta gran iniciativa que traería un valor agregado a nuestra población como a todo lo que esta alrededor de ella, sus fábricas, etc.
 Ahora estamos avanzando en la creación de un comité para la zona típica, la que hasta el momento ha reunido vecinos y profesionales dispuestos a trabajar por la declaratoria. Esta actividad sera muy interesnte, te agradeceria, sin abusar de tu tiempo puedas decir que la actividad serà moderada por una socióloga vecina del barrio llamada Patricia Zamora.


Dejo con ustedes parte del escrito, sacado de la web "Zona Típica Industrial y Ferroviaria", que es la web creada para informar y saber de esta iniciativa.

INICIO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN EXPEDIENTE

La construcción del expediente para la postulación a zona típica de los barrios San Vicente, San Eugenio y Pedro Montt responde a las siguientes motivaciones.
1.- Urgencia de prevenir anticipadamente el desfiguramiento del patrimonio edilicio de estos barrios frente a futuros cambios de la trama urbana y presión inmobiliaria propias del futuro desarrollo urbano de la zona sur de la comuna de Santiago.
2.- Oportunidad de valoración y rescate de la memoria histórica del barrio de carácter obrero (patrimonio industrial – obrero).
3.- Necesidad de poner en valor y conservar el patrimonio urbano como base del patrimonio intangible del barrio, esto dado al interés por parte de una comunidad que se encuentra en vías de organización.
4.- Aprovechar el proceso de patrimonialización como instancia de creación de una entidad que sea capaz de velar por el desarrollo patrimonial sostenible del sector.

Textos del blog:
BLOG PROCESO DE DECLARATORIA BARRIO SUR-PONIENTE
Sitio web que registra el proceso de elaboración de un expediente técnico para la declaratoria de Zona Típica por parte del CDMN del Barrio Sur Poniente (barrio San Eugenio, San Vicente y Pedro Montt) comprendiendolo como una instancia de valoración y desarrollo para los habitantes del sector.

Ya con todos estos antecedentes, debieran todos los vecinos asistir a esta jornada del Viernes 3 de Febrero de 2012, a las 19:40 hrs. en el Estadio del Ferrobádminton.
Ferrobádminton fue un club deportivo chileno con sede en el barrio de San Eugenio en la ciudad de Santiago.
Fue fundado el 23 de febrero de 19501 como producto de la fusión entre Ferroviarios y Bádminton. Desapareció el 8 de enero de 1969 luego de que los dirigentes de Bádminton decidieran deshacer la fusión y trasladarse a la ciudad de Curicó.

Todos invitados.