Mostrando entradas con la etiqueta Yarur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yarur. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de febrero de 2017

Historias de Barrios. Población Pedro Montt y Otros barrios.

Sábado 2 de Febrero de 2013.
 Publicado en Emol.

 
Viaje al Santiago industrial.

A principios del siglo XX, la ex maestranza de San Bernardo, la desaparecida fábrica de textiles de los hermanos Yarur y el matadero de Santiago fueron rodeados por un particular complejo de viviendas: los llamados barrios obreros. 

Distintos a los conventillos y con evidentes mejoras en la calidad de vida, ésta es la exitosa unión entre trabajo y vida de hogar, al alero de pujantes polos comerciales. 

Texto, Jimmy Gavilán Y. | Fotografías, Macarena Pérez 

 Antes de que Juan Yarur Lolas muriera en 1954, el pasaje que va desde la calle San Dionisio, por el norte, hasta Pedro Montt, por el sur, ya tenía una señalética con su nombre. Por lo que el homenaje fue en vida. La población obrera Juan Yarur, en cierta medida, le pertenecía.


martes, 1 de abril de 2014

Las Calles de nuestro Barrio. Población Pedro Montt.



Acá un buen aporte a nuestro blog, Felipe Díaz Célèry, nos aporta con un artículo publicado en el blog de la 2° Compañía de Bomberos de Santiago, relacionado con el nombre de dos calles de nuestra población. Nuestras calles la conocíamos por sus números, calle 9, calle 2,calle 6, etc. pero en un tiempo, al parecer cuando la Municipalidad, comenzó a poner los indicadores del tránsito, puso los nombres de cada calle.

Así llegamos a dos calles del barrio: la calle 2 Florencio Bahamondes y la calle 9 Alejandro Acosta, la calle F. Bahamodes es la situada al lado de la fábrica Yarur, hoy Chilevisión, costado poniente, frente a las casas de la Población Pedro Montt y la calle 9 A. Acosta, es la situada donde antes estaba la cancha de fútbol de la f'abrica Yarur, lado poniente frente a las casas del barrio, hoy Bodegas de Tricot.

Acá su historia, para saber de donde provienen estos nombres.

El incendio del colegio de los Padres Franceses. Florencio Bahamondes y Alejandro Acosta, décima y undécima víctimas del deber.


De los grandes incendios ocurridos en los últimos años, el del colegio de los Padres Franceses o de los Sagrados Corazones, producido el 7 de Enero de 1920, es uno de los mayores, tanto por la extensión que alcanzó,- 4,500 metros cuadrados- como por las pérdidas materiales que produjo.

Para explicarse el desarrollo del fuego hay que tener presente que el edificio incendiado estaba construido de tal manera que se prestaba especialmente para un gran siniestro, pues todo él se hallaba cubierto por un techo único, sin que una sola muralla corta-fuegos aislara una sección del edificio de otra.

A este respecto decía el Comandante señor Luis Phillips en el parte elevado al Superintendente, “todo el costado del edificio que da a la calle Padura – hoy Simón Bólivar – en una extensión de 150 metros aproximadamente, formaba un sólo techo, y como si esto no fuera suficiente, tenía tres secciones más o menos de 60 metros de longitud cada una, que partiendo de la sección de Padura hacia el oriente,   formaban un total de 350 metros aproximadamente, sin corta- fuego alguno, con el techo unido, formando una gran chimenea en el entretecho”.

En estas condiciones, un incendio no sofocado en los primeros momentos necesariamente debía tomar grandes proporciones y consumir todo el edificio, tanto más que un fuerte viento, avivando el tiraje producido en el entretecho, llevó el fuego hacia el oriente hasta destruir la capilla.
La conflagración había llegado a hacerse tan grande, que el trabajo de los bomberos se veía entrabado por la imposibilidad de acercarse al edificio sin riesgo de perecer, debiendo agregarse todavía que la alta temperatura originada por el incendio producía la evaporación del agua de los pitones antes de alcanzar su objetivo.

La labor del Cuerpo fué en extremo difícil y debía concretarse a impedir el avance del fuego hasta los edificios vecinos y las partes del propio colegio que no habían sido comprometidas desde un comienzo. En esta labor, en los primeros momentos del siniestro, un grupo de trece voluntarios de las Compañías 3ª., 6ª. y 7ª. se vió acosado por las llamas en tal forma, que no tuvieron aquéllos otro recurso que dejarse caer a la calle Padura, desde el segundo piso del edificio. El instinto de conservación y el horror de ser devorados por las llamas habían inducido a esos trece valientes a arrojarse desde una altura apreciable, a riesgo de sufrir graves fracturas y lesiones.

Pudo luego constatarse que los voluntarios Florencio Bahamondes, de la 3ª. Cia.; Alejandro Acosta, de  la 7ª y J. Miguel González de la 8ª. y el auxiliar de la 6ª. José López, habían sufrido horribles quemaduras y gravísimas lesiones que hacían temer por la vida de los dos primeros. Los temores se vieron confirmados al día siguiente, en que el voluntario Bahamondes sucumbió a sus dolores; y ocho días después,- el 15 de Enero,- en que le seguía Alejandro Acosta.

La doble desgracia experimentada por el Cuerpo produjo en la ciudad verdadera consternación, y todo el vecindario, asociándose al luto que había caído sobre aquél, con manifestaciones del más profundo pesar testimonió a la institución sus simpatías en tan tristes momentos.

Los funerales de los infortunados voluntarios Bahamondes  y Acosta revistieron caracteres de una apoteosis, y en verdad que lo merecían uno y otro, pues ambos habían caído bravamente en cumplimiento del deber.
De la muerte de estos dos esforzados voluntarios surgía un problema delicado; la situación en que quedaban la madre de Bahamondes y los pequeños hijos de Acosta. Mas,el espíritu piadoso y caritativo del vecindario de Santiago y de muchas otras ciudades de la República, y el sentimiento de confraternidad de los propios bomberos, vinieron afortunadamente en ayuda de una y otros, y pudo reunirse una suma apreciable de dinero con la cual se llevó, en   forma de pensión, un alivio a los hogares de los malogrados voluntarios.
Los bomberos José M. González y José López que junto a Bahamondes y Acosta habían  caído,  después  de  largos  meses  de  hospitalización  pudieron  reanudar  sus actividades, para bien de ellos y de la institución.

ERNESTO ROLDAN


miércoles, 3 de julio de 2013

La Población Pedro Montt y nuestros barrios.

El hacer este blog para nuestro barrio, ha resultado muy interesante y entretenido, ya que he tomado contacto con todos nuestros amigos de la infancia y pobladores del barrio. Muchos escriben para contar historias, pero donde se ve más la participación es en el Facebook de la Población Pedro Montt, donde ustedes ponen fotografías, recuerdan lugares de la infancia, historias, etc. pero lo más gratificante ha sido el tomar contacto con muchos alumnos universitarios que se han interesado en la población, ya que nuestro barrio está catalogado como uno de las primeras construcciones de la Vivienda Social en nuestro país.

Los universitarios interesados, corresponden a estudiantes de sociologia, arquitectura, servicio social y otros que no dejaron antecedentes. Además, también el canal de televisión Chilevisión, ha solicitado antecedentes porque ellos se tienen que venir a sus nuevas dependencias que están ubicadas en la ex Fábrica Yarur, como ustedes se habrá dado cuenta. Acá el interés de el canal es, saber más del barrio, en que influye el tener la Penitenciaría, los Tribunales, y todo lo relacionado con la delincuencia cerca de nosotros. Tiempo atrás nos entrevistaron a Enrique Muñoz y a este editor, consultandonos estos temas, donde la participación de Benito Rojas, como Presidente de la Unidad Vecinal, aportó mucha información actual de la situación del barrio y sus habitantes.

Debido al poco tiempo para responder a todas las consultas que me hacen, por ser el editor de esta página, agregaré algunos antecedentes del barrio y de los barrios aledaños a la Población Pedro Montt, así nos informamos de nuestra procedencia (en relación a las casas) y nos informamos de los inicios de nuestras poblaciones.

Vamos con los temas.

Cronología de las políticas urbanas en el sector.

Ejemplos de su materialización.

1. Iniciativa sociedades de beneficencia católica (1900): Hermanos Redentoristas
2. Ley Nº 1.838 de Habitación Obrera (1906), se crea el Consejo Superior de Habitación Obrera: Población San Eugenio Viejo, con 100 viviendas
3. Ley Nº 308 de Habitaciones Baratas (1925), creándose el Consejo Superior de Bienestar Social: Cooperativa Sagrada Familia con 57 viviendas y Suboficiales del Ministerio de la Guerra y Comando III División con 84 viviendas.
4. Ley Nº 5.758 en la que se fusionaron en la Caja de Crédito Hipotecario (1935)
5. Ley Nº 5.950 (1936), se crea la Caja de la Habitación Popular Población Central de Leche, con 100 viviendas de 1937. Población Pedro Montt, con 457 viviendas de 1938. Conjunto Hermanos Carrera. Población Fresia
6. La Ley Nº 7.600 del 20 de octubre de 1943, se crea Caja de la Habitación Ley Nº 9.135, conocida como la Ley Pereira (1948). Población Arauco, con 300 viviendas de 1945.

Ya establecido los años de construcción y los organismos que iniciaron estas construcciones, agrego además , en PDF, dos documentos que son intresantes y nos sirven también para establecer esto de las Viviendas Sociales. Los agrego para que ustedes los puedan bajar a su computador y los lean.

1) Sostenibilidad Urbana en la Comuna de Santiago de Chile. Néstor Ahumada Galaz. Geógrafo. I. Municipalidad de Santiago. Asesoría Urbana.

2) Diseño Urbano y Paisaje. Universidad Central de Chile.

Ya tendremos otras informaciones para agregar  a estos datos, el aporte que ustedes puedan hacer es importante, así vamos construyendo nuestra historia.
Agregaré una entrevista que me hicieron hace unos años preguntando cómo nos divertiamos los niños y jóvenes de hace "muchas decadas atrás"...jajaja.
Va esta entrevista, que puede servir para "comparar" con los tiempos de hoy...

"Bueno, gracias, te dejo las preguntas entonces, si puedes, expláyate lo que más puedas. Y también me gustaría entrevistar a dos personas más del barrio. Si tienes el contacto, yo puedo ir al barrio el jueves".

Preguntas:
- Cuéntame dos o tres historias de niños, de cuando tú te divertías como niño con tus amigos del barrio, alguna chistosa o triste, alguna única o muy conocida. Trata de especificarme el año y la edad, por favor.
Como no existía la TV, la diversión era jugar en la calle, casi siempre bajo un poste con luz. Los juegos eran después de la escuela. Se jugaba al trompo, bolitas: chiclín, choclón, troya, hachita y cuarta, etc., saltar al cordel, escondidas: de tarro, las normales, contando 10,20,30,etc., paquito-ladrón, tombo, rayuela, corre-corre-la guaraca, las naciones, elevar volantines, hacer guerras con otras cuadras, la pelota envenenada, al hilo, alerta, caballito de bronce, la payaya, la ratonera, al luche, la “del diez” (con pelota) y muchos juegos que surgían de nuestra imaginación. Ejemplo, un día me encontré un rollo de boletos en el paradero de micros (Vivaceta Matadero N° 19), sirvió para hacer un viaje a la luna…escalera apoyada en la pared del patio y cada niño y niña en los peldaños, y el piloto o astronauta (en esos tiempos no se llamaban así….) contando lo que iba “apareciendo en el espacio”.
Como población obrera, no teníamos acceso a bienes o juguetes que existían en el comercio, por lo tanto, nuestros juguetes eran hechos por nosotros, espadas de palo, arcos con flechas de ramas de árbol, hondas con horcajas y sin, etc. El ir al cine, era fuente de nuevos juegos y aventuras, íbamos al cine de la Parroquia San Gerardo, se entraba gratis, con los puntos que ganabas yendo a misa (2 misas, 2 puntos que era la adhesión al cine), Todo era inventado, cámaras de cine, que eran las cajas de cartón de los zapatos que una vez en el año teníamos (con suerte), más las películas que encontrábamos en los cines (botes de basura) y para alumbrar: una vela, lo demás... ¡¡ imaginación!!.
Las edades que teníamos, de 8 a 15 años, normalmente éramos niños sanos, traviesos, religiosos, cada calle tenía su mes de María en Diciembre, todos jugaban con todos, niñas y niños, no existía diferencia, se competía siempre y los perdedores o echaban prenda, para después recuperarla haciendo una tontera que todos tramábamos, o también con “chirlitos” o “coletos”.
Muchos etc. Ya que el cuento es largo…
Una historia: Como la “pelota envenenada”, se estaba poniendo fome, porque nadie arrancaba, el grupo “creativo” resolvió ponerle una piedra dentro de la pelota (echa con calcetines o medias), ya con esta nueva pelota, los golpes dolían harto, por lo tanto, había que arrancar,de nuevo...¡¡ se puso entretenido el juego !!.

- ¿Qué era lo más entretenido o propio del lugar que te hacía sentir parte de la población Pedro Montt?
El que todos nos conocíamos y participábamos en diferentes clubes o centros culturales, donde hacíamos amigos y lo pasábamos bien. Teníamos inicialmente dos establos, panaderías, botillerías por doquier, dos farmacias (boticas en esos años), colegios fiscales y también particulares, y eramos parte del barrio porque nuestros padres trabajaban en las fábricas de alrededor (Yarur, Fca.Sacos, Cic, FF.EE., Central de Leche, Gasco, etc.
Teníamos una cancha de basquetbol al centro del barrio, dos cines, el estadio del Ferrobadminton, Cancha Yarur, la línea del tren pasaba al lado del Zanjón de la Aguada, con los animales al Matadero, en el fondo era una mini-ciudad como un Chile en chico, existían los 3/3 en política, la que todos participábamos, ya que nuestros padres eran dirigentes sociales (recuerda  que muchos llegaron a Santiago del Norte, crisis del salitre y otros) .
Y lo más importante, eramos todos amigos, aún lo somos. Si tu conversas o lees en Facebook a los pobladores que ahí escriben, veras que todos quieren a su barrio y tienen gratos recuerdos de el, no importando la edad (hay distintas generaciones). Otra cosa que no unía era la cercanía con Yarur, fabrica textil que hacia un árbol de Pascua gigante, con luces,que era muy bonito, era la alegría del barrio y el paseo nocturno para todos, ya que muchos no teníamos árbol de pascua en nuestras casas,
- ¿Los niños del barrio tenían un código entre ustedes? ¿Todos se conocían? ¿Cómo integraban a una persona nueva?
Como todos, teníamos códigos, modos de hablar, o contraseñas, cuando llegaba un niño/a nueva al barrio, era aceptado de inmediato y se ponía a jugar con nosotros, pero siempre molestado por nosotros exigiéndole más, hasta que se ponía a tono con el grupo.
Cuando se jugaba, al trompo por ej. (en la troya), se hacían parejas, los más amigos se ayudan, cuando un trompo cae a la troya (circulo grande con circulo pequeño al medio, con líneas diametrales dejando los espacios, donde le poníamos un N°1,2,3,etc.) , el trompo que ahí caiga, le daban los pues correspondiente al N°, el amigo ayuda a sacar a su compañero de la troya, todos los otros niños por llevarlo a los números. Acá quedaban llorando, ya que trompo que caia a los N°, era trompo roto, Jugaban  20 niños , caias en el 3, eran 60 pues.
- Cuéntame de alguna pelea de barrio, ¿cómo era la dinámica?
Se peleaba a los combos, pero eran escasas, la verdad no existía el afán de golpear a otra persona, ya que  todos eramos amigos, pero también rivales. Ejemplos, eras adversario de Juan en la bolitas, pero en el futbol eras compañero, y en el cordel amigo de Juanita, pero en las naciones rival de ella, ya asi sucesivamente. Las otras peleas eran más violentas, cerca del Zanjón e la Aguada, se veian peleas a cuchilla, o golpizas grandes. Casi siempre delincuentes, que vivían cerca nuestro, pero con una “ética”propia, no asaltaban a los del barrio, era de roto cogotear a uno de nosotros. En el día conversanbamos con ellos, y nos contaban historias.
- Algún amor de barrio?
Todos los amores del barrio, se inventaban juegos para pololear. Los meses del año, al “corre el anillo”, los “Slam”, etc. En el cine se pololeaba, claro que en esos tiempos todo era de “tiro largo”, tu pedías pololear  (siempre la respuesta era “tengo que pensarlo”)y eso era esperar que te respondieran 1 o 2 semanas después…jaja.
Todos pololeamos contra todos, nos divertíamos mucho, claro que todo era diferente a lo de hoy. Casi siempre andábamos en el deporte, cultura, paseos, etc. , además que no manejábamos dinero, los dineros debías hacerlo, cortando pasto, limpiando los patios de las mamás de tus amigos, los “recortes” cuando te mandaban a comprar, etc.
- Leyendas de barrio?
Miles, ver en Poblacion Pedro Montt, ítem Historias del Barrio, Leyenda del hombre lobo, y otras mas.
Creo que aún no están todas las mentiras que contábamos, pero mira el blog para informarte.
Y cualquiero cosa qe quieras aportar de tu infancia que te gustaría que representara la vida de tu barrio años atrás.
Lo solidario que eramos, los amigos, las organizaciones sociales que existían, creo que todo lo que hay en el blog interpreta, lo que el barrio es.
por último, ¿qué opinas de la infancia de los niños que hoy habitan el barrio? 
No tengo la mayor idea, porque yo me vine a La Florida el año 1981, y desde esa fecha los cambios son muchos, siguen algunos clubes, pero de futbol, los Centros de Madres siguen igual (viejas peladoras como esas, no hay mejores), esto es broma ya que las conozco a todas, y esto hace una diferencia, todas las organizaciones sociales, clubes de futbol, basquetbol, centros culturales, religiones, eramos amigos y todos luchábamos para que nuestra población fuera mejor. Si tu analizas ahora esto, la mayoría de los hijos de estos obreros, como mis padres fueron,.son profesionales y buenos en su materia. Además lideres, opinantes, con criterio propio, etc., cada cual formó su familia y se gestó su trabajo con harto esfuerzo, y todos agradeciendo a las organizaciones del barrio, ya que ellas colaboraron en formar a esos niños y jóvenes. El Centro Cultural, es un ejemplo claro, todos al día de hoy agradecen lo que ahí se entregó, ya que si eras socio, debías tener buenas notas, y los padres llegaban con la libreta de notas a nuestra sede, que era la casa de uno de nosotros, mostrando donde fallaba el cristiano, ahí hacíamos cursos de recuperación gratis, de matemáticas, castellano y otros, esto lo tengo claro porque yo hacía matemáticas.


domingo, 25 de noviembre de 2012

Nuevo plan regulador protegerá los primeros barrios obreros de Santiago.


Nuevo plan regulador protegerá los primeros barrios obreros de Santiago.
Villas de trabajadores textiles y ferroviarios fueron declaradas Conjuntos de Conservación histórica.

por Darío Zambra.

Hubo una época en que sobre las mesas de los santiaguinos siempre había un botella de vidrio llena de leche. Quizás muchos la bebían sin saber que la fábrica en que se envasaba estaba a cuadras de la Estación Central, en la esquina de Manuel de Amat con San Alfonso. Ahí se ubicaba la Central de Leche, la empresa estatal que elaboraba productos lácteos. La materia prima venía del sur y viajaba hasta la capital en ferrocarril, en vagones cisternas. "Había incluso un desvío que llegaba justo a la entrada de la fábrica", cuenta Gerónimo Galaz, un antiguo maquinista de trenes.

En esta planta se hacían el queso, el yogurt y la mantequilla, y se envasaba la leche en botellas. Las mismas que hoy se venden como objeto de decoración.

La Central de Leche cerró en 1960 y el que fue su edificio alberga hoy al Liceo Industrial de la Construcción (sus alumnos lo llaman "La Lechería"). Pero en sus alrededores aún se conservan en buen estado las casas pareadas y sin antejardín que la empresa construyó para sus trabajadores en tres manzanas.

Para proteger este patrimonio y el de otras poblaciones obreras de la época, la Municipalidad de Santiago aprobó cambios al plan regulador del sector surponiente de la comuna, que colinda con Estación Central y Pedro Aguirre Cerda.

Así, 12 antiguas poblaciones de esta zona -entre ellas las casas y departamentos que se construyeron para los trabajadores de la Central de Leche- fueron declaradas Conjuntos de Conservación Histórica.

"Esto significa que no se pueden demoler y que cualquier cambio que ahí se haga, como una ampliación, debe ser autorizado por la municipalidad y la Seremi de Vivienda", explica la asesora de Urbanismo del municipio, Sandra Gysling.

Anti terremotos

Varios de estos conjuntos habitacionales corresponden a los primeros barrios obreros de Santiago. Marcela Pizzi, arquitecta del Instituto de Historia y Patrimonio de la Universidad de Chile, explica que el ferrocarril provocó la aparición de numerosas fábricas en torno a la línea férrea en distintas partes de Santiago a comienzos del siglo XX . Y uno de esos lugares fue el sur de la Alameda, entre las calles Club Hípico y Exposición.

Pizzi cuenta que estas compañías tenían una preocupación especial por el bienestar de sus trabajadores. "Muchas construyeron, cerca de las fábricas, conjuntos habitacionales para sus empleados. Eran casas de muy buena calidad y con un estándar mucho mejor que el de las actuales viviendas sociales", asegura la arquitecta.

Alejandro Cisternas puede dar fe de ello. Vive en una de las villas que la fábrica textil Yarur levantó en los años 50 en sus alrededores, al sur del Club Hípico. La mayoría son casas pareadas de dos pisos, antejardín y hechas de ladrillo fiscal. "Pese a que tienen más de medio siglo, no les ha pasado nada. Ni siquiera los terremotos las han dañado. Tienen que dinamitarlas para echarlas abajo", bromea este ex trabajador del laboratorio de física del imperio textil que se formó en este barrio.

Este nuevo plan regulador protegerá no sólo la población Yarur, sino que también todas las instalaciones de la ex compañía textil, la tintorería y la fábrica. Allí se levantan hoy las que serán las nueva instalaciones de Chilevisión.

A un par de cuadras está otro de los primeros barrios obreros de la ciudad y que también será protegido: la población Pedro Montt. De hecho, uno de sus primeros habitantes, Luis Herrera, recuerda que en la época de oro de la mencionada textil, este sector de Santiago estaba lleno de vida. "Cuando terminaban su jornada de trabajo, las empleadas de la fábrica salían con sus overoles verdes y se juntaban a conversar en la plaza Yarur", cuenta.

La villa que habita Herrera fue hecha para los afiliados del Servicio de Seguro Social, la antigua casa de previsión de los obreros. "Antes las cajas construían viviendas para sus asociados. La gente postulaba y luego pagaba un dividendo al seguro", explica.

Su padre fue uno de los beneficiados de la población que esta institución creó en 1938. Son cerca de 500 casas, cuyos terrenos promedian los 100 m2 y que no tienen nada que envidiar a un conjunto de clase media de Providencia o Ñuñoa. "Son de concreto armado y ladrillo, no les entra un clavo", afirma Herrera.

Las torres de departamentos Arauco que edificó en 1945 la Caja de la Habitación Popular -y que se caracterizan por sus pintorescas escaleras en forma de espiral- más las villas Ferrocarriles, San Eugenio I y San Eugenio II (construidas para los obreros de la entonces próspera industria ferroviaria), son otros de los sectores declarados Conjuntos de Conservación Histórica.

El nuevo plan regulador también estipula que alrededor de estos barrios no se podrán levantar torres de más de cinco pisos. "Los vecinos pidieron esto, porque quieren conservar la vida de barrio. Además, este es el único lugar de la comuna en que no se alcanzaron a leventar edificios modernos de departamentos", remata la asesora de Urbanismo de la municipalidad.

Fotografías: 1) Entrega de las casas en Población Pedro Montt (1940 aprox.). 2) Calle 5 Los Tulipanes de la Población Pedro Montt.

jueves, 30 de agosto de 2012

Nuestros Barrios: Yarur y Población Pedro Montt.

Mostramos esta vez un trailer relacionado con nuestro barrio, donde en las entrevistas están vecinos representativos de nuestra historia barrial, pero los dejamos con este video, donde aparecen y cuentan que sucedía en el barrio en los años pasados...muy pasados...


lunes, 31 de enero de 2011

Fiesta de la Primavera en Fábrica Yarur, año 1950.

Es un agrado recibir correos que hacen un recuerdo de nuestro barrio, y además que nos envíen fotografías, agradecemos a Pablo Suárez este envío y aquí esta la foto para el goce que dará a muchos.

Agrego el correo enviado por Pablo.

Estimado Carlos:

Hace muchos meses le escribí emocionado al leer vuestro blog, donde aparecen tantas personas que fueron nuestros vecinos, le envio una fotografía de las fiestas de la primavera de la Fabrica Yarur, al centro Juan o Amador Yarur, en la segunda fila (de arriba-abajo) primero a la derecha mi abuelo Octavio Manrique Lira jefe del taller de carpintería de la Fabrica y peruano de nacionalidad, vecino de la Población Pedro Montt desde 1937 a 1981.

La fotografía es de aproximadamente 1950.

Tradicionalmente, se hacían estas fiestas de Primavera, además de hacer el árbol de Pascua, que era un pino que esta cerca de la plaza, por el lado de la Calle 2.